#Medio Ambiente

COP21-París: El cambio climático, un problema político para gobiernos audaces

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El cambio climático es inequívoco. El sistema climático posee una inercia tal que si dejáramos de emitir hoy gases de efecto invernadero, la temperatura del planeta seguiría aumentando hasta alcanzar aproximadamente los 0,6°C respecto a la temperatura actual. El planeta en el que vivirán nuestros hijos, hijas, nietos y nietas, será inevitablemente diferente al que conocieron nuestros padres, con una atmósfera y océanos con mayor temperatura y un aire que superará los 400 ppm de dióxido de carbono. Ese es un escenario global, pero con evidentes consecuencias regionales y locales.


Como se ve, el cambio climático es un problema económico y político, con consecuencias ambientales. No al revés. Establecer un acuerdo global para evitar superar los 2°C de aumento de la temperatura planetaria es una decisión política.

Es precisamente ese el dilema que existe, y ha existido siempre, en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y que volverá a repetirse en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21). Y para qué irse tan lejos, el mejor ejemplo es el de Chile.

Nuestro país se ha comprometido inicialmente con una reducción para 2030 del 30% de las emisiones por unidad de Producto Interno Bruto con respecto al 2007, lo cual podría aumentar a un 35-45% dependiendo de apoyo financiero internacional. Pareciera un objetivo importante, y a escala nacional -por cierto que lo es-, no obstante sus efectos globales son nimios. Primero, respecto a la magnitud, las emisiones de Chile representan una escasa proporción de las emisiones totales, y segundo, como decisión política, pues si todos los países del orbe tuvieran idéntico compromiso que el nuestro, el calentamiento global podría alcanzar entre los 3°C y 4°C al año 2100, 2°C más que la temperatura promedio que se considera el límite máximo tolerable para nuestras condiciones de vida.

Más preocupante aun es que los compromisos efectuados previamente a la COP21, indican que el ejemplo de Chile se repite; compromisos históricos, pero no suficientes. La meta de un aumento máximo de 2°C para finales de siglo, días antes del Cumbre en París, parece bastante lejana.

La principal razón del por qué de la ausencia de acuerdos globales coherentes y eficientes con las recomendaciones científicas, no es otra que el modelo económico y social que utiliza el crecimiento económico como principal indicador de los niveles de desarrollo. En Chile no nos eximimos de aquello. Este paradigma para el que ya existen evidencias concretas de su fracaso es tanto la causa del actual estado del sistema socioecológico global —el cambio climático, su mejor ejemplo—, como también la causa de la falta de decisiones contundentes para abordarlo de manera eficiente.

El que pareciera un camino sin salida, se explica, pues los países de economías más pequeñas consideran que los objetivos ambientales a nivel mundial propuestos por las grandes potencias económicas pondrían en riesgos los procesos de reducción de la pobreza y mayor equidad social. Mientras que las potencias mundiales suponen que aumentar sus compromisos globales les exige renunciar a parte de la riqueza material que poseen hoy.

Chile, con una economía marginal a nivel global pero importante en el marco regional, y considerando sus compromisos frente a la COP21, pareciera quedar en el limbo de ambas posiciones mayoritarias. La base del modelo económico sobre el que se sustenta el país lo hace retroceder de posiciones ambiciosas en la reducción de emisiones, pues ello pone en riesgo la base misma del crecimiento económico. En efecto, la propuesta de Chile de reducir un 30% de sus emisiones por unidad de PIB al 2030, significa que triplicará la cantidad de CO2 eq que emitía en 1990 y estará próximo a doblar las emisiones respecto del 2010. La lógica del modelo económico chileno choca contra la lucha del cambio climático.

Como se ve, el cambio climático es un problema económico y político, con consecuencias ambientales. No al revés. Establecer un acuerdo global para evitar superar los 2°C de aumento de la temperatura planetaria es una decisión política. Que una economía como la chilena reduzca sus emisiones en un 30, 40 o 50% también lo es.  Por eso es que aunque haya pacto global frente al cambio climático, este no resolverá en lo absoluto el problema.

Si la COP21 quiere ser medianamente exitosa debe abrirse al mundo, debe predicar transparencia de posiciones, pero también transparencia del estado del sistema climático global, para que los ciudadanos podamos exigir a nuestros gobiernos, en consideración de la realidad local, la toma de decisiones audaces y anticipadas. La herencia de un planeta sustentable a nuestros hijos y nietos depende de nuestras decisiones hoy; la primera de ellas, la de mejores gobiernos. Gobiernos capaces de resolver de manera coordinada problemas globales, gobiernos inteligentes para hacerlo en consideración de las propias realidades locales.

TAGS: Cambio Climático Ciudadanía Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores