#Medio Ambiente

Contaminación en Santiago: la basura que respiramos

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Luego de décadas de políticas públicas que han intentado – o al menos declaran intentar- disminuir la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, sería esperable vivir en una ciudad más agradable y limpia.

Lamentablemente, y según lo que hemos podido observar durante estas últimas semanas, estamos bastante lejos de ese objetivo. En las últimas dos semanas, la Intendencia Metropolitana ha decretado 8 alertas ambientales y pre emergencia el día martes 17, lo que nos arroja 9 días de contingencias ambientales en un plazo de 14 días. No obstante de aquello, los indicadores no se han reducido, tanto así, que desde que se decretó pre emergencia el día martes 17, estas cifras se han ido incrementando. Las concentraciones más altas de contaminación se registran en comunas del sector poniente de la Capital, afectando a las personas con menores recursos.

Observando lo anterior, y tomando en cuenta que la restricción vehicular es sólo una mínima parte del aporte contaminante, creemos urgente que la Intendencia y los organismos competentes modifiquen  las medidas de contingencias ambientales de forma radical, apuntando a mecanismos que afecten a las principales fuentes de emisiones, tomándose en serio el problema de la contaminación y aportando a disminuir la brecha de desigualdad en las condiciones de vida que provoca la concentración del smog capitalino.

En primer lugar, se deben aumentar las restricciones de emisiones de fuentes fijas.  Hoy en día en situación de pre emergencia (más de 300 ug/m3) se paralizan las fuentes fijas equivalentes al 20% de la contaminación total y en situación de emergencia (más de 500 ug/m3) llega al 50%. Deficiente, si consideramos que para el contaminante más riesgoso la regulación establece una concentración diaria de 50 ug/m3. Por esto mismo es que vemos la necesidad de acortar los rangos que establecen las contingencias ambientales, ya que estos son demasiado extensos y permiten que comunas se encuentren normal en condiciones ambientales, mientras otras se encuentran absolutamente saturadas sin establecerse ningún tipo de medidas de contingencia. Particularmente preocupante es la falta de políticas públicas que regulen el establecimiento de dichas fuentes fijas, las cuales debieran someterse a un examen de admisibilidad antes de su puesta en marcha en una zona saturada, o incluso revisar su funcionamiento en casos extremos como el de la termoeléctrica Renca que día a día emite contaminantes a pocas cuadras del centro de la ciudad.

En cuanto a las fuentes móviles (principalmente los autos), se requiere de incentivos reales que se ajusten a la realidad de nuestros tiempos. Para ello, los automóviles catalíticos deben ser considerados dentro de las restricciones en todas las contingencias ambientales y no sólo en las más graves como sucede hoy. Por otra parte, es necesaria la fijación de mecanismos que sancionen a aquellos puntos desde donde emana la mayor parte de la contaminación de dichas fuentes móviles, ayudando a la equidad territorial y a la correcta distribución de los costos de su utilización. En concreto, proponemos el estudio de un impuesto territorial que deban pagar los municipios que concentran la mayor cantidad de automóviles en la Región Metropolitana (concentrados en la zona oriente de la capital) y que ayude a compensar a las comunas del sector poniente que –producto de razones geográficas y ambientales y produciendo una cantidad notoriamente menos de contaminación por fuentes móviles- se ven mayormente afectadas por la contaminación atmosférica, en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.

Sólo con voluntad política y con innovación técnica real se podrá avanzar en una descontaminación del Gran Santiago que, hasta ahora, ha sido uno de los mayores fracasos de las políticas públicas chilenas.

——–

Foto: Plataformaurbana.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de julio

A pesar de que comparto el diagnóstico que queda mucho por mejorar, estoy en desacuerdo de que sea un fracaso de la política pública. O sea reducir 70% del PM2.5 en 23 años es bastante bueno, y pocos lugares del mundo han logrado lo mismo. Por otro lado se están fijando en lo decretado y no lo observado. Se decretaron alertas con el fin de prevenir empeoramiento. Solo se constataron una fracción.

Manfredo Langer Ramírez.

23 de julio

La contaminación además de tener parámetros físicos y químicos de medición que tiene como efecto un deterioro en la calidad de vida de las personas, responden al crecimiento inorgánico de la ciudad, la segregación socio residencial que da cuenta de una total falta de consideraciones entre estos usar como criterio de planificación urbana la cercanía a la fuente de trabajo, ya que esta situación explica el acento de trasladarse a través de las carreteras a altas velocidades de los mas pudientes, como las largas horas de viaje para otros, la reducción de las distancias en una sociedad con menos ghetos y mas armonía, permitiría mas horas de vida y menos de viaje, mas bicicleta y menos combustible fósil, con su consiguiente nube contaminante que en esta ciudad parece discriminar a los mas pobres, si los mas pobres se enferman mas por culpa de los mas ricos, estos últimos deberían por lo menos asumir el costo económico de mas médicos, nebulizadores y camas de hospital, la solidaridad impositiva por daños de contaminación, es el costo mínimo que se debiese pagar, ante la falta de una solidaridad nacional que imposibilité barrios de ricos y de pobres, aires de ricos y de pobres

23 de julio

¿Son los automoviles los mayores contaminantes de Santiago? ¿que pasa con la leña? ¿con las industrias?

Yo creo que la atencion deberia estar en las otras 30 ciudades chilenas con mayor o igual contaminacion que Santiago, pero que no hay ningun tipo de medidas

cristobal fuenzalida

25 de julio

El problema está acotado de manera bastante prudente, tratando en especifico a santiago. Pero lo mismo se replicara y con aún más fuerza en regiones en donde la leña es casi el medio exclusivo de calefacción y cocina y donde se recibe sin mayor análisis a todos los buses de transporte público que santiago desecha por estar obsoletos y ser excesivamente contaminantes.
Quisiera poder saber ¿la población fumadora, será considerada como fuente fija o móvil?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura