#Medio Ambiente

Como dijo Gabriela

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La visionaria Gabriela Mistral publicó, en 1924, «La Fiesta del Árbol». Un texto escrito en prosa que versa sobre las bondades de vivir, especialmente para los niños, rodeados de abundante naturaleza, como la vida en el campo. En este trabajo también critica cómo la vida citadina e industrializada afecta negativamente en el desarrollo del ser humano si no sabemos complementar, en sus palabras, la «conservación matizada con aprovechamiento», es decir, lo que hoy se conoce como economía sustentable o sustentabilidad.


¿Cómo nos relacionamos con el medio ambiente que nos rodea? ¿Tenemos real conciencia de que nuestros actos impactan en el aire, tierra y mar? Si pareciera una obviedad ¿qué hacemos diariamente para mitigar los efectos nocivos que generamos?

Esta es una asociación perfecta que hizo en su trabajo recopilatorio el poeta Floridor Pérez al presentar el análisis de la poetiza en su libro de antología sobre los «recados» de la Premio Nobel en su rol de columnista en «El Mercurio». Cito esta obra porque considero tan vigente la visión plasmada en sus páginas que se hace ineludible repasarla y conectarla con la aciaga situación que atravesamos. Y no será suficiente con abrazarnos cuando esto haya acabado si no fuimos capaces de reflexionar de verdad sobre nuestro comportamiento antes de la pandemia para mejorarlo cuando esta finalice.

¿Cómo nos relacionamos con el medio ambiente que nos rodea? ¿Tenemos real conciencia de que nuestros actos impactan en el aire, tierra y mar? Si pareciera una obviedad ¿qué hacemos diariamente para mitigar los efectos nocivos que generamos? Lo concreto es que tendrán que cambiar o mejorar drásticamente nuestra conducta si tomamos en serio que somos parte de la naturaleza y no dueños de ella. Otras preguntas más complejas, y de mayor trascendencia ambiental, tendrán que plantearse, y resolver, las empresas cuando reconozcan que su responsabilidad social empresarial no ha sido la solución. Pienso en Codelco División Ventanas, solo como ejemplo palmario, y todos los problemas de salud que ha generado su producción en la población de Puchuncaví.

Otras áreas que exigen cambios profundos son la escala de remuneraciones que existe entre los trabajadores de la salud. Su labor es fundamental, siempre. Es urgente que sus ingresos aumenten. Misma cosa para los profesores en escuelas, colegios y universidades. Su tarea también es vital, y, por si quedaban dudas, la crisis sanitaria se encargó de despejarlas. Agregaría, además, a las cajeras de supermercado, reponedores y todos aquellos que nos mantienen abastecidos y con suministros básicos en funciones. Su tarea es vital.

El replanteamiento social deberá ser completo. Que esta enfermedad infame sirva para sentar un precedente en nuestra relación con el medio ambiente y la valoración social de faenas que antes considerábamos menos vistosas -por decirlo así- pero que a la sazón nos demuestran lo falaz de esa percepción. Por eso, las palabras de Gabriela Mistral son tan relevantes: «En cada lugar donde, para que se extienda amplia la casa, se tala el bosque, se destruye el equilibrio misterioso de la naturaleza y se traiciona la voluntad divina, que puso a la primera pareja humana en un jardín. Y cuando ese equilibrio sagrado se rompe, cuando del reino vegetal absoluto que era el bosque se pasa al reino absoluto del hombre, que es la ciudad, la «voluntad escondida» nos castiga haciendo que degeneremos lentamente. Entonces acomete a los hombres la fiebre. No recibe la exhalación de los surcos, y sus fuerzas menguan; su visión de la existencia se pervierte. Comienza una segunda barbarie, más tremenda cuanto más se disimula bajo la máscara de una civilización».

TAGS: #Naturaleza Ser humano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?