#Medio Ambiente

Comentarios para mejorar el proyecto Ley REP en trámite en el Senado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En la sesión de la comisión del medio ambiente de la Cámara de diputados del 25 de julio de 2014 se entregaron un conjunto de comentarios al proyecto de la REP. Algunos de estos fueron incorporados y están presentes en esta versión, otros no. La versión actual contiene nuevos elementos. El vídeo de esa presentación puede encontrarse aquí  y en la misma página está la presentación PPT respectiva.


Sin duda de que este proyecto refleja una toma de posiciones ante la antigua discusión de los setenta, ya superada, acerca de que, según sostenían algunos, había que pasar de marcos regulatorios estrictos (mal calificados de comando control) al uso de instrumentos económicos con el fin de que a través de un mayor grado de libertad económica se obtuviera mayor eficiencia, pues el mercado se encargaría de resolver los problemas.

En términos generales la principal observación era, y sigue siendo, que el proyecto no tiene un enfoque prioritario hacia la protección ambiental y sanitaria sino que se orienta a la oportunidad de negocios. Esto se refleja a la debilidad ambiental y sanitaria del articulado y con más evidencia en el mensaje que acompaña al texto del proyecto. Esta debilidad es importante en un contexto en que no se dispone de una política ambiental y sanitaria actualizada y menos de una Ley Marco para la gestión de residuos. El título actual del proyecto no contribuye a resolver el problema. En los artículos posteriores del proyecto se hacen observaciones o exigencias de consideraciones económicas y sociales, pero rara vez sanitarias o ambientales. Es decir, tal como está confunde a los posibles inversores nacionales y extranjeros, así como a los gestores y actores involucrados. Hay imprecisiones conceptuales que no son recomendables para un proyecto que pretende solucionar un problema de la gestión de residuos y generar un mercado de negocios.

Es así como, esta situación se refleja, por ejemplo, en que los principios ambientales que acompañan al proyecto no están todos redactados en el sentido en que su historia, y por lo tanto la experiencia, los ha ido configurando, no acoge principios tales como el del desarrollo sustentable de la conferencia de Rio 92, o bien en que pone el énfasis en aspectos o principios administrativos (gradualidad) o valóricos (libre competencia) que no vienen al caso y son redundantes con la Constitución y otras leyes nacionales. Además quedando fuera o restándose a meras definiciones principios fundamentales para la correcta gestión y toma de decisiones en la gestión de residuos, como es el caso del uso de las mejores tecnologías disponibles y de las mejores prácticas ambientales. Todas cuestiones que son el resultado de grandes debates internacionales en que el país ha participado, al menos parcialmente.

Sin duda de que este proyecto refleja una toma de posiciones ante la antigua discusión de los setenta, ya superada, acerca de que, según sostenían algunos, había que pasar de marcos regulatorios estrictos (mal calificados de comando control) al uso de instrumentos económicos con el fin de que a través de un mayor grado de libertad económica se obtuviera mayor eficiencia, pues el mercado se encargaría de resolver los problemas. La práctica mundial ha concluido de que esa discusión plantea un falso dilema y que el arte de gobernar  requiere la utilización de ambos aspectos, con lo que una ley bien enunciada y los nuevos instrumentos económicos son un aporte. En ese sentido, no parece adecuado reducir la problemática de la gestión de todos los residuos sólidos a solo los que generan 9 productos prioritarios (PP) que no representan más de un 10-15% del total, menos sin la actualización de la política y sin la formulación de una Ley marco o general de residuos que pudiese enmarcar adecuadamente la gestión de los productos con residuos más valiosos. Este “salto de etapas” plantea un serio desafío para la gestión de todos los residuos y de los 9 en particular, pues coexistirán dos formas de gestión en paralelo para diferentes residuos pero para el mismo circuito, contexto, administración que debería superarse a la brevedad.

Por Hernán Durán de la Fuente en nombre de la AEPA

TAGS: Basura Ley REP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias