#Medio Ambiente

¿Cobrar a las personas por sus emisiones de Carbono Fósil?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es urgente comprender la necesidad de reducir el daño que gatilla la descarga de carbono fósil a la atmósfera y describe los fundamentos del “Gravamen al Carbono con Devolución”, la propuesta global para tal efecto que presento en mi próxima entrada.


Los individuos que emitan menos CO2 que el promedio debiesen recibir una indemnización proporcional y aquellos que emitan más CO2 que el promedio, debiesen pagar un gravamen proporcional a su mayor emisión y daño.

1. El Cambio Climático (CC) es el aumento de violencia y de variabilidad en el clima, a raíz del calentamiento global causado por la emisión humana de gases efecto invernadero (GEI).
2. La civilización puede y debe detener sus emisiones de GEI, tal como lo demuestra el trabajo mutuamente revisado del 97% de los científicos climáticos del planeta.
3. Según la ONU, el CO2 emitido por uso de combustibles fósiles (CCFF) y carbonato de calcio en el cemento, aportó el 78% del aumento del efecto invernadero entre 1970 y 2010.
4. El exceso de Dióxido de Carbono (CO2) permanece por milenios en biósfera, ya que el mecanismo natural que lo entierra y lo retira de la biósfera, es extremadamente lento.
5. La concentración de GEI aumentó 36% entre 1990 y 2014 y alcanzó un total de 485 partes por millón, con 400,3 ppm que corresponden solo a CO2. Visitar: www.esrl.noaa.gov
6. El océano también absorbe exceso de CO2 y se acidifica dificultando la vida marina. Esta amenaza paralela es de consecuencias más impredecibles que el CC, según la NOAA.
7. El calor que atrapa sin descanso esta creciente “frazada” terrestre de CO2, es equivalente al calor de 4 secadores de pelo en manos de cada uno de los 7 mil millones de humanos.
8. El equilibrio energético que permitió la lenta adaptación de la vida, se está perdiendo hoy a una velocidad sin precedentes en la historia de nuestro planeta y además, los fenómenos que retroalimentan este desequilibrio son más fuertes que aquellos que lo frenan.
9. El CC que observamos hoy, con solo +0,8ºC por sobre la temperatura promedio del período base científico (1951 a 1980), es solo parte del que viene en camino debido a la gran cantidad de energía que necesitan absorber los océanos para subir de temperatura y los hielos para derretirse en forma irreversible. Visitar: www.giss.nasa.gov/
10. No se puede detener el calentamiento global sin antes detener la emisión de GEI y en ausencia de un mecanismo eficaz de reducción, la temperatura superficial promedio subirá entre 3,7ºC y 4,8ºC para el 2100, según el último informe entregado por el IPCC de la ONU
11. El acuerdo internacional vigente, que en la práctica solo contempla esfuerzos voluntarios de los países para reducir emisiones, es una receta segura para el desastre.
12. Toda producción, uso y destino final de bienes y servicios deja una Huella de Carbono en la atmósfera, que es proporcional a la intensidad del carbono fósil en la economía.
13. Mientras mayor es el consumo de un individuo, mayor es su emisión de CO2, más daño climático genera y proporcionalmente mayor debería ser su pago por este daño.
14. Mientras menos consume un individuo, menos daño climático inicia, pero mayor es su exposición a los daños y le correspondería recibir una compensación proporcional.
15. Mientras peor es la distribución de ingresos, mayor es la injusticia del CC sin una adecuada compensación económica por daños climáticos entre los consumidores.
16. Para desincentivar los daños por emisiones de CO2 fósil es necesario que esta represente un costo para los individuos, ya que ellos son quienes toman las decisiones de consumo en la economía.
17. Los individuos que emitan menos CO2 que el promedio debiesen recibir una indemnización proporcional y aquellos que emitan más CO2 que el promedio, debiesen pagar un gravamen proporcional a su mayor emisión y daño.

(Continuará)

TAGS: Calentamiento global

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Martin Reisenegger

10 de junio

Comparto plenamente lo planteado en el artículo. Lamentablemente existen intereses creados por la industria del petróleo y sus derivados que tienen un poder e influencia increíbles y que se resisten a cualquier medida de este tipo.
Personalmente pienso que los derivados del petróleo, el carbón mineral y otros productos que generan gases de efecto invernadero debiesen ser gravados con un «impuesto al carbono». Esto debiese comenzar pronto e ir en aumento, hasta lograr que estos productos ya no sean competitivos en el mercado. Con esto se podría financiar el mejoramiento de las viviendas de personas que se ven afectadas por el cambio climático por ejemplo, se podría financiar el traslado de las poblaciones costeras que serán inundadas (y de islas que desaparecerán), etc…
Sin una conciencia generalizada de los terrícolas en su totalidad, no habrá cambios al respecto, ya que seguirán prevaleciendo los mezquinos intereses económicos de los que sacan un provecho económico del sistema imperante.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper