#Medio Ambiente

Chile sin política energética: Sacar a $100

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy nos enteramos con sorpresa que nuestro BiMinistro de Energía y Minería, Laurence Golborne, que supuestamente iba a conocer y explorar las ventajas de la energía nuclear en Francia, en buen chileno se mandó las partes y firmó un acuerdo de cooperación. Así, sin avisarle a nadie.

Hay dos alternativas para explicarlo. La primera es que esto haya estado planificado de antemano, y en secreto. Si bien se había hecho público su viaje y las intenciones del gobierno de explorar esta nociva fuente de energía, no había noticias ni en los medios que más influyen en el mercado -es decir, aquellos que cubren la economía- sobre un acuerdo.

La segunda alternativa es que el acuerdo haya sido firmado sin planificación, aprovechando la coyuntura, sin que nadie lo haya visto, comprometiéndonos como nación en un tema que es de primera prioridad revisar de forma abierta.

La agenda energética es cada vez más oscura, y el escenario -honestamente- no ha mejorado todo lo que esperábamos desde la salida de Raineri. Las cosas como son: No basta con que el Gobierno declare- ¡por fin!- que necesitamos discutir nuestra política energética. No tiene caso quedarse en las intenciones mientras en paralelo se nos deja amarrados por décadas a una estructura que no permitirá cambios en la dirección del mundo realmente desarrollado.

Vamos enumerando las “coyunturas” para dar una panorámica. Las inversiones de Copec y Ultramar para abaratar sus costos operaciones sustituyendo su importación de Carbón desde el extranjero por material extraído desde Isla Riesco, de pasada cobrando un 1,26% de alza en sus acciones (del cual se beneficia el mismísimo Presidente de la República según los informes de Contraloría). La calificación ridícula de "molesta" de la central termoeléctrica Castilla, la más grande de toda América Latina en la zona de Punta Cachos en Atacama. Las declaraciones de autoridades estableciendo que mientras se cumpla la ley medio ambiental -que han declarado es insuficiente- bastan para dar su aprobación. Los 19 proyectos de generación de energía en base a carbón que hoy pueblan el sistema de evaluación de impacto ambiental, esperando aprobación o derechamente construcción. Los conflictos de Barrancones, Ventanas, Campiche, Los Robles, Chayavanita, Patache, Guacolda, entre tantas otras. La campaña de desinformación millonaria que ha desplegado Hidroaysén para convencernos que un proyecto de esas características es necesario y que no es tan malo como han opinado expertos y como ya sabe la mayoría de la población. Y hasta hace pocos días el "pololeo" del Gobierno con una de las principales empresas del rubro, Suez Energy, que ahora pinta preocupantemente para matrimonio.

La mayoría de la gente sabe que respirar emisiones resultantes de la combustión de carbón es malo para el clima del planeta, para el medio ambiente y para las personas. Sin embargo a veces se olvida que subirle un par de grados a la atmósfera significa muerte en otras latitudes, miseria en otras, y que eso está ocurriendo. Poca cobertura se le ha dado a los "refugiados climáticos", personas que deben abandonar sus formas tradicionales de vida en zonas altamente afectadas producto de sequías o cambios radicales en el flujo de aguas. Y poca gente sabe que hace pocos días atrás la experta sobre cambio climático de la ONU declaró que América Latina está elevando sus niveles de emisiones de forma preocupante, tal como otras naciones que hoy tienen mas conciencia y piensan que podrían haberlo evitado. Y con bastante libertad los entendidos hablan de las fuentes "baratas" de energía, olvidando sistemáticamente los costos que tienen en tratamientos contra el cáncer, las intoxicaciones, la degradación de territorios, el acopio de residuos y ceniza que infiltra napas, destruye la capacidad de cursos fluviales, extermina la vida submarina y finalmente deteriora cualquier posibilidad de desarrollo sustentable en dichas áreas. Las energías baratas lo son justamente porque contaminar es gratis y la ley ampara a quien transfiere costos a los que tienen menos para defenderse.

El caso de la energía nuclear no es diferente. Hay quienes consideran que es barata, porque es limpia. No sólo es riesgosa, no solo no es renovable, no sólo tranca la inversión en renovables… no tiene por dónde ser limpia; a la fecha la única alternativa es almacenar sus residuos por toda la eternidad y rezar por que nadie nunca más se acuerde de ellos. Hay quienes, por el contrario, señalan que es preferible al carbón porque los costos de éste último son mayores. Pero plantearse de ese modo es absurdo; elegir el veneno no cambia el resultado. Cazarnos con una fuente de energía que con suerte estará operativa recién en 15 años sin una discusión sobre mercado de la energía, sin políticas de ahorro ni de eficiencia energética, sin discutir sobre los costos ambientales que deben aplicarse a las fuentes sucias, sin invertir en renovables, sin enfrentar los problemas de fondo no sólo es ser miope, es ser mediocre. La energía nuclear no tiene por dónde ser una solución a nuestro escenario actual.

  • ¿Por qué se firman acuerdos a puerta cerrada para comprometer los recursos y la estabilidad de nuestro territorio y su gente?
  • ¿Por qué, a pesar de los numerosos estudios que establecen que Chile tiene gigantescos potenciales en energía no renovable, la inversión en estudios no pasa de pequeños proyectos?
  • ¿Por qué estamos pensando cazarnos con fuentes de energía que nos tendrán atorados durante décadas sin poder hacer cambios?
  • ¿Porqué cuando conviene se aplica la ley al pie de una letra que se sabe es insuficiente, si la promesa de campaña era traer desarrollo sustentable y no sólo crecimiento?
  • ¿Por qué los chilenos pagamos sobreprecios monstruosos en el precio de la energía, mismos que hacen peligrar la autonomía financiera de una familia que intenta salir de la pobreza?
  • ¿Quién se beneficia de estas decisiones, se lleva la parte de la torta y se la come sólo?

Yo ya me hastié. No me gusta vivir en un mundo donde hay que estar pagando un costo diario que sube y sube para seguir aquí. Los invito, en serio, a oponernos con fuerza y con convicción para cambiarlo. Si nos quieres ayudar, apóyanos.

(*) Matías Asún es Director Ejecutivo de Greenpeace Chile. Si te interesó esta entrada, te invitamos a escuchar el podcast con la entrevista que le hicimos en enero.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de febrero

FE DE ERRATAS:
Donde dice: «¿Por qué, a pesar de los numerosos estudios que establecen que Chile tiene gigantescos potenciales en energía _no_ renovable, la inversión en estudios no pasa de pequeños proyectos?»
Debe decir: «¿Por qué, a pesar de los numerosos estudios que establecen que Chile tiene gigantescos potenciales en energía renovable, la inversión en estudios no pasa de pequeños proyectos?»

25 de febrero

No puedo estar más que de acuerdo con los planteamientos que se expresan en este artículo. La pregunta que nos hacemos muchos, y que he compartido con elquintopoder.cl en algún lugar de la «inter-zona» de esta ciudad extrema que santiago de Chile, es cómo transitamos de una sociedad compuesta por individuos atomizados, por organizaciones desconectadas; en definitiva cómo transitamos políticamente de una sociedad fragmentada (obra de la dictadura militar) a una sociedad que reacciona no sólo cuando el «agua le llega al cuello» sino permanentemente de manera propositiva, reflexica y con acciones concretas. No doy con el clave en esta materia y muchos analizan cómo a través de las redes sociales de pronto grupos significativos de personas, organizaciones, pueblos y hasta ciudades (países como lo hemos visto en el caso de Egipto recientemente) se convocan en torno a una causa que arremete frontalmente contra una acción proveniente del Estado y, sin embargo, esa misma energía aún no permite un «algo más» que implique dejar de vernos como un factor de gobernancia para convencernos de que podemos ser gobierno. Somos aún embriones de ciudadano? No sé dejo la pregunta planteada.
Las preguntas de Matías Asuán me parece que tremendamente pertinente y las veo como desgajándose de un cuestionamiento anterior y que tiene que ver con nuestra condición de ciudadanos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno