#Medio Ambiente

Chile no tiene un problema energético

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El país no cuenta con una institucionalidad adecuada para la construcción de un problema energético nacional con fuerza ejecutiva, acorde a la naturaleza y complejidad que el mismo tiene hoy en día.

A raíz de recientes actos judiciales, reuniones empresariales y reflexiones políticas, vuelve a emerger el tema energético como uno de  los temas inconclusos y conflictivos del desarrollo nacional.

El ciudadano de a pie se preguntará, cómo puede ser posible que año tras año, desde hace ya quizás una década, dirigentes políticos, empresariales, sociales, expertos, y organizaciones no gubernamentales vuelvan recurrentemente a señalar la gravedad del mismo, los riesgos y peligros de todo tipo que se ciernen sobre el país de no solucionarlo adecuadamente, sin ser capaces de llegar a ningún consenso que permita dejar de hablar de lo no resuelto, para poder hablar de las medidas que se están tomado para resolverlo.

Pareciera ser que todos los caminos recorridos para consensuar una “solución”, no generan la tan espera tranquilidad energética que el país necesita. ¿Por qué?

La respuesta que arriesgamos aquí es que el país no encuentra una solución a su problema energético porque todavía no tiene ninguno. Bien es cierto que el sector productivo tiene uno, el mundo ecologista tiene otro, las entidades de gobierno especializadas tienen un tercero, los expertos tienen el suyo propio, la población probablemente tendrá un quinto resultado de la combinatoria de todos los anteriores. Ahora el país, como sistema totalizador capaz de dar cuenta de las necesidades derivadas de demanda energética a largo plazo, no logra tener uno. Y, claro, como no hay problema, no puede haber solución.

Un alto directivo del mundo privado apuntaba recientemente a este mismo síntoma al señalar: “Falta liderazgo del poder ejecutivo y del poder Legislativo en determinar cuál es el problema..(energético)”[i].

Ahora, tampoco se puede estar de acuerdo con esta afirmación, en que para resolver la ausencia de un diagnóstico operativo, sea preciso que el poder ejecutivo y legislativo lo determine.

No por un prurito democrático, sino por puro sentido común: los esfuerzos llevados a cabo por los sucesivos ejecutivos, llámense comisiones, mesas, estrategias (el último de ellos la estrategia nacional de energía 2012-2030) y similares, no han servido para terminar por definir un problema energético del país con fuerza ejecutiva, que genere confianza en los actores del sistema en que, más allá de un traspié, se está en el camino de solucionar lo que haya que solucionar.

Sería simplista argüir malas intenciones, estrategias ocultas,  falta de capacidades y argumentos similares para explicar esta situación. La explicación tiene que ser más estructural. Esa explicación estructural podría ser la siguiente; el país no cuenta con una institucionalidad adecuada para la construcción de un problema energético nacional con fuerza ejecutiva, acorde a la naturaleza y complejidad que elmismo tiene hoy en día.

Esto supone varias cosas. Uno que la dificultad para construir un problema energético nacional no radica en la ausencia de información y  argumentos. Dos, que  esa dificultad no radica en los actores y sus posibles estrategias. Y tres, que ella tampoco es el resultado de la carencia de un instrumento de política singular, llámese estrategia, o una norma ambiental. El problema radica en las capacidades del marco institucional de regulación del sistema energético nacional. Y radica en las dificultades que tiene ese marco para definir de forma duradera equilibrios complejos de funcionamiento para el desarrollo del sistema.

Es decir, es un sistema que está concebido para alcanzar equilibrios razonables y duraderos entre actores, iniciativas, e intereses, en el sistema cerrado de la gestión de energía, pero no para gestionar y generar equilibrios razonables y duraderos entre actores, iniciativas, e intereses, en un sistema abierto, en el cual el sistema de gestión de la energía, se cruza con el sistema de gestión ambiental, el del desarrollo territorial, el de los intereses socio-políticos, etcétera.

Esta pérdida progresiva de capacidades de lmarco institucional actual de gestión del sistema energético nacional se debe en parte a dos procesos convergentes. Por un lado, se trata de la maduración de nuevos sistemas y sus institucionalidades que colisionan y compiten con lo srecursos disponibles para la generación, transporte y uso de la energía. Por otro lado, se trata de la maduración de nuevos valores y sus respectivas institucionalidades que compiten con la institucionalidad energética por el poder para la construcción de problemas energéticos nacionales con fuerza ejecutiva.

En este contexto la pérdida progresiva de capacidades del marco institucional actual de gestión del sistema energético nacional se materializa en su incapacidad para construir un problema energético nacional con fuerza ejecutiva capaz de conciliar todas esas realidades.

Un efecto colateral de esta situación, pero no por ello menos importante, es la pérdida creciente de gobernabilidad, en buena medida ambiental y territorial, del sector de la energía en el país. La muy reciente decisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de revertir la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental regional respecto de una central térmica en el valle del Huasco, la hace más evidente. Lo mismo que ha sucedido en los últimos tiempos, donde incluso se han generado espacios para que el poder judicial tenga la posibilidad de jugar un protagonismo inusual en el debate energético nacional y en la definición de sus derroteros estructurales.

Si esta narrativa es certera, el país puede seguir esperando largo tiempo a una “solución de su problema energético”, amén que se tome el toro por las astas, y se plantee un modelo de gestión del sistema energético nacional capaz de cruzar muchas más variables y de forma mucho más compleja y estratégica, y a la vez incierta, de lo que hoy puede hacer, para encontrar equilibrios razonables y duraderos entre actores, iniciativas, e intereses.

_________________________-

[i ]Mario Valcarce, Diariofinanciero viernes 30 de noviembre 2012, página 12.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
juan carlos bahamondes aguilera

05 de junio

El problema energeticó esta penandonos todos los años y lo unico que queremos es que llueva , y apenas comienza a llover encendemos velitas a san isidro para que detenga la lluvia y asi no nos inundemos nuevamente.
Don Rodrigo gestione un concurso en el cual se invite a todo ciudadano comun y corriente a participar en la creacion de ideas nuevas, para generar energia en mediana y en gran escala yo seria uno de los primeros en participar,creo que aún quedan locos creativos y aqui en chile , suerte nos vemos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan