#Medio Ambiente

Chile, lejos de ser un país amigable con el medio ambiente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El 10 de marzo de 2010, el Senado aprobó el ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), último paso de un proceso iniciado en marzo de 2007, momento en el cuál los 30 miembros de la OCDE invitaron a Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a iniciar negociaciones para integrarse a este selecto grupo.


Chile necesita una institucionalidad con leyes concretas, con “dientes” que muerdan cuando hay incumplimientos. Pertenecemos a un selecto grupo que es la OCDE, pero el factor que más frena al desarrollo son los factores medio ambientales.

Las exigencias medioambientales de la OCDE a nuestro país, se formalizaron en el documento “Evaluaciones del desempeño ambiental – Chile” (CEPAL – OCDE, 2005). De éste emanaron 52 recomendaciones, cuyas respuestas a su vez dieron lugar a la ley:

  • Ley 20.173, “Crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere de rango de Ministro de Estado”.
  • Ley 20.417, “Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Super Intendencia del Medio Ambiente”.

En este contexto el ex Presidente Sebastián Piñera señaló y luego confirmó que la Central Termoeléctrica Barrancones, a 25 kilómetros del Santuario de la Naturaleza Punta de Choros, debería cambiar su ubicación, marcando un giro a la decisión de la CONAMA regional de Coquimbo que aprobó la instalación del megaproyecto.

Esta situación lejos de calmar las demandas ciudadanas generó una enorme sensibilidad en torno a los temas medioambientales, lo que se manifestó y agudizó en las diversas manifestaciones contra el proyecto Hidroaysen.

Ahora bien, el 2010 estrenamos una institucionalidad Medio Ambiental (Ley 20.417). Dicha institucionalidad no ha sido capaz de contrarrestar los poderes del mercado, ni ha sido representativa para los movimientos sociales ambientalistas que demandan mayor protección. Tampoco ha sido suficiente para generar un ambiente que promueva la generación de energías limpias, ni para la promoción de una transformación cultural que promueva el ahorro energético y el reciclaje, tampoco ha propiciado un ambiente de certidumbre regulatoria y económica que oriente e incentive la inversión privada hacia energías limpias y renovables.

Necesitamos avanzar hacia un empoderamiento de la institucionalidad medioambiental y la generación de una política acorde a los estándares existentes, pues la actual data de 1998 y claramente no es representativa de los nuevos desafíos que nos impone el contexto internacional, nuestra posición de miembros de la OCDE, y las demandas sociales.

A partir de la creación del Ministerio de Medio Ambiente y el ingreso a la OCDE, se han  visibilizado situaciones como la de la Quebrada de la Plata, área de mucho interés ecológico y científico, que ha sufrido graves daños debido a la actividad minera, a pesar de ser una zona declarada como prioritaria para la conservación de la biodiversidad y además considerada como patrimonio natural y cultural de nuestro país (SEA, 2014). Algo similar está ocurriendo con el Bosque Panul, ultimo bosque nativo de Santiago, que alberga especies milenarias del bosque esclerófilo que está siendo amenazado por los proyectos inmobiliarios de la comuna de La Florida. Casos como estos, se han repetido en reiteradas ocasiones en nuestro país, en donde se incumplen tanto los tratados internacionales de medio ambiente, como nuestra Ley 19.300 de bases Medioambientales, e incluso pasando a llevar el articulo 19 N°8 de la Constitución Política de la Republica, que establece el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación .  Estos casos, han sido denunciados en reiteradas veces a la Superintendencia de Medio Ambiente, se han  generado agrupaciones y campañas en redes sociales, pero no ha existido una respuesta ni una demostración de interés por parte de los poderes ejecutivos, legislativos y judicial.

La legislación en Chile en ámbitos medio ambientales es muy flexible, carece de un cuerpo legislativo y una organización constitucional, demostración de esto son las multas que no cubren los daños medio ambientales que generan las empresas. Somos el tercer país de Sudamérica que menos invierte en investigación, fomento y desarrollo medio ambiental (Pacha, 2010), somos un país minero que utiliza energía y contamina sin limitación legislativa alguna, somos un país que no promueve las energías limpias, pero si las contaminantes, somos un país que importa plástico reciclado desde Argentina, en vez de reciclar nuestro propio plástico.

Chile necesita una institucionalidad con leyes concretas, con “dientes” que muerdan cuando hay incumplimientos. Pertenecemos a un selecto grupo que es la OCDE, pero el factor que más frena al desarrollo son los factores medio ambientales. Es nuestro deber exigir a las autoridades, legislaciones que promuevan las buenas prácticas, que eduquen a la sociedad, que desarrollen sistemas sustentables y que sancionen a quienes no cumplan la ley.

Entonces, ¿Chile es un país amigable con el medio ambiente?

TAGS: Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Roberto

14 de febrero

una mierda tu columna, se nota que conoces y no sabes nada del tema medioambiental ni de la legislación actual. Por favor utiliza fuentes válidas y ni todo lo que encuentras en Google.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad