#Medio Ambiente

CCTP, Energía y Ejercicio Democrático

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La CCTP aboga por establecer un desarrollo territorial estratégico; que deberá compatibilizar la ubicación de proyectos energéticos con protección ambiental, la equidad social y otras actividades de desarrollo regional, junto con establecer la soberanía energética como base del desarrollo energético descentralizado (generación distribuida), condicionando su definición a procesos participativos vinculantes que consideren las potencialidades de generación, el consumo regional, la protección ambiental y la equidad social.

Recientemente la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para la Energía (CCTP), entidad a la que pertenezco, se reunió con el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, así como con el precandidato de la Concertación, el senador Juan Antonio Gómez, para conocer su visión sobre el tema energético nacional y a su vez para darles a conocer la propuesta energética formulada a fines de 2011.

Esta propuesta fue elaborada por un conjunto de 40 líderes sociales, técnicos, académicos y parlamentarios, en el contexto de las grandes protestas sociales ocurridas en Chile, luego de la aprobación de proyectos de generación eléctrica de alto impacto, como Castilla e Hidroaysén ycomo respuesta a la intensificación de un sistema eléctrico caro, contaminante, altamente concentrado, vulnerable y dependiente.

Luego de seis meses de trabajo, la CCTP entregó a la ciudadanía, al poder legislativo y al presidente Piñera un diagnóstico sobre la crisis  del desarrollo eléctrico vigente, y un conjunto de recomendaciones de políticas e iniciativas de ley para  iniciar una transición energética bajo principios de responsabilidad social y ambiental; equidad y eficiencia en la distribución de costos y beneficios; legitimidad ciudadana;  seguridad y soberanía energética para el país.

Denominada “Chile Necesita Una Gran Reforma Energética”, la propuesta apunta a democratizar el sector eléctrico chileno, estableciendo el acceso a la energía como un bien público; ampliando la responsabilidad y atribuciones del Estado para orientar el desarrollo eléctrico; incluyendo condiciones de transparencia y control del mercado eléctrico en cuanto a costos, diversificación y competencia.

En ese ámbito, las principales propuestas de la CCTP son legislar para dar atribuciones al Estado en la definición de la política energética, considerando los desafíos territoriales, la participación democrática informada y vinculante, con una institucionalidad pertinente y recursos para su implementación.

También se propone establecer, como política de Estado,  la Eficiencia Energética (EE) e incrementar las metas de inserción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz,estableciendo licitaciones separadas para este tipo de generación y concretar el apoyo a la transmisión asociativa de centrales.

Las reformas al modelo imperante de la CCTP se orientan a elaborar un programa para reducir la concentración del mercado eléctrico con mecanismos de desinversión y venta de activos; metas de diversificación de fuentes y actores y porcentajes de desconcentración de la propiedad al año 2025 y al año 2050. Esto incluye además cambiar los CDEC por Centros de Operación independientes (COI), con participación del Estado, los clientes libres y regulados, y  representantes  de los consumidores comerciales y residenciales, y modificar el sistema de indexación de precios en base al costo marginal  por un esquema de costosmedios, y que los contratos de los clientes libres no se hagan en base alprecio spot.

La CCTP aboga también por establecer un desarrollo territorial estratégico; que deberá compatibilizar la ubicación de proyectos energéticos con protección ambiental, la equidad social y otras actividades de desarrollo regional, junto con establecer la soberanía energética como base del desarrollo energético descentralizado (generación distribuida), condicionando su definición a procesos participativos vinculantes que consideren las potencialidades de generación, el consumo regional, la protección ambiental y la equidad social.

Esto incluye también el diseño de una política nacional de calefacción a leña, con participación de la ciudadanía y representantes del área académica, técnica y gremial que aborde el tema del uso residencial de ésta y la contaminación intradomiciliaria además de concretar el desarrollo masivo de la cogeneración, regulando que las empresas mineras e industriales (grandes demandantes de electricidad) produzcan parte de la energía que requieren.

En la CCTP creemos que el futuro energético de Chile no puede ser determinado por los intereses de las empresas eléctricas, su lobby, y aquellos  sectores políticos que en el parlamento favorecen a las empresas, por sobre el interés común y la ciudadanía.

Necesitamos una política activa del Estado, respaldada por una participación ciudadana informada y vinculante, que sea capaz de tomar decisiones para el bienestar de la población, el cuidado del territorio y la sustentabilidad del desarrollo.

Es la intención de quienes conformamos la CCTP poder reunirnos con todos los precandidatos y candidatos a la presidencia, así como a los postulantes al parlamento, para interpelarlos y llamarlos a hacerse cargo de  los problemas del desarrollo eléctricoy recoger estas propuestas.

De esta forma, en la CCTP buscamos incidir en los programas presidenciales asumiendo una responsabilidad ciudadana de representar a los distintos comandos lo que busca la ciudadanía y la reforma que requiere el sector energético. Si algún candidato o candidata no nos recibe, creemos que ello reflejará la concepción de democracia que tienen asícomo su carácter inclusivo o excluyente respecto de las legítimas demandas ciudadanas en energía.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano