#Medio Ambiente

Carbón magallánico: lo barato puede costar caro

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La explotación de carbón a tajo abierto tiene un impacto irreparable en el medio ambiente. El polvo-carboncillo que se desprende de los inmensos movimientos de tierra, forman un manto, que cubre la vegetación, la fauna y los recursos hídricos en decenas de kilómetros cuadrados a la redonda. Un verdadero veneno para la biodiversidad. Luego, en un segundo proceso, su combustión es la más contaminante. Libera millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. El principal gas que agudiza el efecto invernadero, responsable del calentamiento global, que amenaza el clima del planeta con cambios irreversibles (que ya afectan al mundo y también a Chile). A esta crisis ecológica se suma una crisis energética. Chile es vulnerable a ésta. Más del 95% de su consumo final de energía proviene de la importación, que la hace dependiente a un alto riesgo sobre su desarrollo. Entonces, ¿por qué pareciera que el gobierno carece de una política de desarrollo que considere las actuales crisis ecológica y energética?

 
La energía es un mercado más para el gobierno
 
La rentabilidad monetaria parece el único criterio prioritario del crecimiento que el ejecutivo busca fomentar. Inclusive, para sectores estratégicos como -por ejemplo- el transporte y las telecomunicaciones, la energía y la minería. 
 
¿Cómo se justifica el proyecto carbonífero de Isla Riesco?
 
Por un lado, el argumento de la seguridad energética es dudoso, poco transparente y engañoso. Isla Riesco no es sinónimo de más energía para el país pues su objetivo sólo es reemplazar el carbón importado que actualmente abastece las termoeléctricas. Entonces, ¿seremos menos dependientes energéticamente? No, porque el carbón sólo representa el 2% del consumo final de energía nacional. Sin embargo, es un negocio seguro y rentable (en este caso, para los Von Appen y Angelini), pues gracias a un monopolio otorgado con el gentil auspicio del Estado, que le aseguran una demanda interna, Isla Riesco podrá potenciarse para la exportación hacia crecientes mercados de carbón como el Chino. Todo, manteniendo la dependencia energética y destruyendo el medio ambiente. 
 
Más aún, ¿desarrollo nacional o privado?
 
La industria del carbón no es estratégica para el desarrollo (no, si es una cuestión de país). Su valor agregado es limitado, pues no hay, más allá de su utilidad energética, una significativa industria asociada de productos derivados, a diferencia del petróleo y el gas. La creación de polos industriales y de investigación (clusters) que reproduzcan un desarrollo técnico, productivo y de innovación con impacto en el desarrollo nacional y en esos nuevos puestos de trabajo que ya están publicitando, no es posible con el carbón (ni siquiera en su época de oro: el siglo XIX). Las características de este proyecto aprobado por el ejecutivo siembra la duda en cuanto a sus reales objetivos, pues parece solo beneficiar un pequeño y poderoso sector privado, con la capacidad financiera de levantar proyectos de estado. 
 
No obstante, se está improvisando en materia de medio ambiente
 
La política de medio ambiente del ejecutivo es reactiva. Hay carencia de una política de medio ambiente integrada a una estrategia de energía coherente con los desafíos que la crisis ecológica y energética impone. 
 
La reducción de emisiones de CO2 es un compromiso global.
 
Pero la aprobación de la carbonífera en Magallanes, va contra el combate de la erosión de los suelos y el calentamiento global y la preservación de la biodiversidad mediante la reducción nacional de las emisiones de CO2, que vienen incrementándose sostenidamente. Nada más entre el 2001 y 2008, Chile aumentó sus emisiones de CO2 en 20 millones de toneladas, alcanzando emisiones por 73 millones de toneladas de CO2 en 2008. Y a juzgar por el impacto que una mina de carbón a tajo abierto desencadena en sus alrededores, el manto de carboncillo también se posa sobre la institucionalidad medioambiental de nuestro Estado. 
 
La reacción como política ambientalista.
 
Más aun, el gobierno improvisa y reacciona. El discurso pro-ambientalista de Piñera ha sido política sólo cuando ha sido contestado por la ciudadana. Así ocurrió con la termoeléctrica de Punta de Choros. Su credibilidad fue amenazada en 2010 por la ciudadanía, luego que le hicieran ver la contradicción entre su discurso de campaña y las políticas aplicadas por su gobierno. Lo que agrega más dudas en cuanto a la existencia de una verdadera política pública de medioambiente. 
 
En consecuencia, Isla Riesco parece más bien una empresa de exportación de carbón. Una verdadera política energética significa sustituir progresivamente el petróleo, el gas y sus derivados, que representan más del 80% de nuestras importaciones de energía, por otras alternativas que permitan combatir el calentamiento global. Por eso, una política ecológica y sustentable de medio ambiente y de energía, son decisiones estratégicas para Chile. Modelan el desarrollo que queremos y el cómo queremos construirlo. Requieren, entonces, de un debate país. Público, fuerte, participativo, franco y de largo plazo. Pues es vital una ciudadanía informada y participativa, para que las alternativas que el país adopte sean coherentes, compartidas y comprendidas por el conjunto de las y los chilenos. Son desafíos nacionales y globales de tal magnitud, que van más allá de la representatividad de las autoridades de turno. Lo barato –como dice el sabio refrán- puede costar caro.
—————-
Nota de los editores: Sobre este tema, recomendamos revisar la resolución del Parlamento Europeo en la que insta al Banco Mundial a dejar de entregar financiamiento a países en desarrollo para implementar proyectos energéticos no sustentables, entre ellos los basados en el carbón; así como este estudio realizado por expertos norteamericanos que identifica que el costo social de la extracción de carbón, que duplica o triplica el valor de la energia que genera el carbón extraído.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de febrero

muy bueno, excelente! ojala todo chile pudiera ver la mansa sorpresa que nos tienen

18 de febrero

Referido al tema del Carbon de Isla Riesco, recientemente aprobado por la comision adhoc, hay innumertables opiniones en contra de esta situación, cuestion que por rara extrañeza, no se tomo en cuenta el decir de otros agentes economicos, más aun de ninguna Universidad a nivel local, lo cual desde mi perspectiva, me hace pensasr que la gente que aprobo este proyecto en su fase ambiental no es la mas idonea.

Pero me preocupa mas que el tema ambiental, tres aspectos que a la fecha se desconocen aqui en Punta Arenas, los cuales son:
1.- El impacto economico del proyecto sobre el PIB, empleo y los sectores economicos.
2.- La evaluación privada del proyecto
3.- La evaluacion Social del proyecto.

Ninguna de estos estudios han sido mostrados en forma publica, lo cual hace pensar que aun no se hacen, o de otro modo , que a esta gente lo que mas le importaba era pasar la barrera de las exigencias medioambientales.

Tampoco la autoridad Política-económica jamás le planteo a esta empresa en ultima instancia pagar un royaltie de modo de minimizar los costos que vayan dejando, a pesar de que la naturaleza no se repone con $, Pasarán años quizas en volver a mirar la belleza escenica, y paisajitica , de mi querida tierra.

Bueno esos son algunas cosas que aqui en Punta Arenas, no se han escuchado, me refiero al tema económico, muy abandonando a la fecha por esta empresa.

Gracias.
Daniel Oyarzo Perez
Economista
Punta Arenas–Chile

23 de febrero

Estimado Daniel,

Los aspectos que resaltas al debate son muy significativos. Yo por cuestiones de poner una opinión que articulara varias dimensiones no las profundice. Sin embargo, te invito a que leas un artículo del economista José Vera Giusti de la U.de Chile, quién hace un análisis más profundo de los aspectos económicos (link: http://elpost.cl/reciente/dossier-semanal ).

Saludos, Juan-Pablo

RICARDO ARANEDA

18 de agosto

PARA SER MAS SUSTENTABLE LA EXPLOTACION DEL CARBON MAGALLANICO EL GOBIERNO CHILENO DEBERIA EXIGIR LA COMPRA DE ESTA MATERIA PRIMA EN UN 60% A LAS TERMOELECTRICA EN OPERACION.SE ASEGURARIA EL DESARROLLO DE ESTA INDUSTRIA EN LA REGION Y CREACION DE NUEVOS EMPLEOS QUE MUCHO LO NECESITAN LAS REGIONES EXTREMAS Y ASI NO DEPENDER DEL LAS VARIACIONES DEL PRECIO DEL CARBON LO CUAL CREA INCERTIDUMBRE A LAS PERSONAS QUE DEPENDEN DE ESTA INDUSTRIA.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda