La explotación de carbón a tajo abierto tiene un impacto irreparable en el medio ambiente. El polvo-carboncillo que se desprende de los inmensos movimientos de tierra, forman un manto, que cubre la vegetación, la fauna y los recursos hídricos en decenas de kilómetros cuadrados a la redonda. Un verdadero veneno para la biodiversidad. Luego, en un segundo proceso, su combustión es la más contaminante. Libera millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. El principal gas que agudiza el efecto invernadero, responsable del calentamiento global, que amenaza el clima del planeta con cambios irreversibles (que ya afectan al mundo y también a Chile). A esta crisis ecológica se suma una crisis energética. Chile es vulnerable a ésta. Más del 95% de su consumo final de energía proviene de la importación, que la hace dependiente a un alto riesgo sobre su desarrollo. Entonces, ¿por qué pareciera que el gobierno carece de una política de desarrollo que considere las actuales crisis ecológica y energética?
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
chiqui
Referido al tema del Carbon de Isla Riesco, recientemente aprobado por la comision adhoc, hay innumertables opiniones en contra de esta situación, cuestion que por rara extrañeza, no se tomo en cuenta el decir de otros agentes economicos, más aun de ninguna Universidad a nivel local, lo cual desde mi perspectiva, me hace pensasr que la gente que aprobo este proyecto en su fase ambiental no es la mas idonea.
Pero me preocupa mas que el tema ambiental, tres aspectos que a la fecha se desconocen aqui en Punta Arenas, los cuales son:
1.- El impacto economico del proyecto sobre el PIB, empleo y los sectores economicos.
2.- La evaluación privada del proyecto
3.- La evaluacion Social del proyecto.
Ninguna de estos estudios han sido mostrados en forma publica, lo cual hace pensar que aun no se hacen, o de otro modo , que a esta gente lo que mas le importaba era pasar la barrera de las exigencias medioambientales.
Tampoco la autoridad Política-económica jamás le planteo a esta empresa en ultima instancia pagar un royaltie de modo de minimizar los costos que vayan dejando, a pesar de que la naturaleza no se repone con $, Pasarán años quizas en volver a mirar la belleza escenica, y paisajitica , de mi querida tierra.
Bueno esos son algunas cosas que aqui en Punta Arenas, no se han escuchado, me refiero al tema económico, muy abandonando a la fecha por esta empresa.
Gracias.
Daniel Oyarzo Perez
Economista
Punta Arenas–Chile
jppallamar
Estimado Daniel,
Los aspectos que resaltas al debate son muy significativos. Yo por cuestiones de poner una opinión que articulara varias dimensiones no las profundice. Sin embargo, te invito a que leas un artículo del economista José Vera Giusti de la U.de Chile, quién hace un análisis más profundo de los aspectos económicos (link: http://elpost.cl/reciente/dossier-semanal ).
Saludos, Juan-Pablo
RICARDO ARANEDA
PARA SER MAS SUSTENTABLE LA EXPLOTACION DEL CARBON MAGALLANICO EL GOBIERNO CHILENO DEBERIA EXIGIR LA COMPRA DE ESTA MATERIA PRIMA EN UN 60% A LAS TERMOELECTRICA EN OPERACION.SE ASEGURARIA EL DESARROLLO DE ESTA INDUSTRIA EN LA REGION Y CREACION DE NUEVOS EMPLEOS QUE MUCHO LO NECESITAN LAS REGIONES EXTREMAS Y ASI NO DEPENDER DEL LAS VARIACIONES DEL PRECIO DEL CARBON LO CUAL CREA INCERTIDUMBRE A LAS PERSONAS QUE DEPENDEN DE ESTA INDUSTRIA.
salo-10
muy bueno, excelente! ojala todo chile pudiera ver la mansa sorpresa que nos tienen