#Medio Ambiente

Cambio climático y algunos desafíos ambientales de la COP 21

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El cambio climático es el problema más importante que tenemos que enfrentar para la sobrevivencia del hombre en el planeta y que por lo tanto vincula el plano ético con el desarrollo sustentable, es decir, con el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental, tal como se destacó en la COP 21, recientemente realizada en París: el desastre planetario se pronostica muy severo.


En resumen, las políticas, las leyes y los reglamentos existentes no permiten ser competentes en la materia y el estado actual de la gestión de los residuos es una traba para el cambio climático.

Por eso nadie puede abstenerse de participar ni impedir que los demás también lo hagan, puesto que lo que está en juego es la sobrevivencia del hombre en el planeta, al menos de casi todos los hombres, puesto que quedarán parcelas de terreno donde quizás algunos pocos “hombres” con recursos podrán adaptarse, pero muy pocos. Los primeros hombres que perderán son aquellos que están geográfica y socialmente más desprotegidos. Es cierto de que Chile a nivel planetario contribuye con menos del 0,3% con la emisión de los gases efecto invernadero, por lo que la pregunta es de qué manera podemos contribuir como país a solucionar este problema. ¿O da lo mismo, pues lo que hagamos no contribuye a solucionar el problema global?

El problema no es tan sencillo pues en la medida que en el mundo se está entendiendo la gravedad de la situación, las exigencias para aceptar la convivencia en el planeta serán cada día más severas. Por una parte, tendremos las restricciones propias de un nuevo clima adverso al hombre y por otra parte restricciones mayores para insertarnos en el mundo. Ya no será posible convivir con países que nada hacen o que hacen todo lo contrario. Por lo tanto, para exportar una libra de cobre, una tonelada de celulosa, o un salmón, será necesario demostrar que la huella de carbono está bajo control y que cada vez es menor.

Para que eso ocurra también se requiere demostrar que no sólo se está cumpliendo con las exigencias de la huella de carbono, sino que se está mucho más allá en el respeto al medio ambiente. El tema es en consecuencia también político y si Chile consigue avances en la materia puede ser un buen ejemplo para América Latina y mejorar su presencia internacional, lo que significa un aporte de reducción con un sentido de la sola reducción del O,3%, pues podría ser un ejemplo político al conseguir acuerdos de todos los sectores y desarrollar tecnologías propias para el tercer mundo y no limitarse a ser un puente más para la transferencia de tecnologías provenientes de los países desarrollados.

Por señalar un solo ejemplo, el estado del medio ambiente en el entorno de las salmoneras y otros cultivos en el mar es lamentable, toda clase de basuras, desde los restos de comida hasta los pedazos de redes, fierros, boyas y lo que sea, pasando por toda la carga orgánica de los mismos cultivos con una tremenda demanda de oxígeno que inhibe el desarrollo de especies nativas. Difícil que en este nuevo contexto internacional un salmón pueda exportarse y pasear indiferente por las cocinas mundiales. Los maravillosos esfuerzos que hacía Tompkins para recuperar el medio ambiente en su amada zona de los bosques húmedos templados chocaban contra esta actitud negligente de algunas empresas, no solo madereras, también algunas de cultivos, es de esperar que con su pérdida no se detengan esos esfuerzos.

Así también se pueden indicar algunas situaciones de nuestro quehacer cotidiano que están quedando fuera de nuestras preocupaciones. Se señala que la basura representa entre un 3 al 5% de las emisiones de metano a la atmósfera en Chile (incluidas las de los salmones). Pero no hay suficientes esfuerzos para enfrentar el tema, no se vislumbra una política actualizada después de la del 2005, ni menos una ley marco para la gestión de residuos. El último marco legal es del año 1968, año en se promulgó el Código Sanitario.

El Código anterior era de 1933, pasaron 35 años, parece que ahora somos más lentos y ya han pasado 37 años. Estamos preocupados de la ley REP que en el mejor de los casos representa un 10% del total de residuos pero que, en la actualidad, con todos los residuos que han salido de la propuesta original, probablemente no alcance al 5%. En resumen, las políticas, las leyes y los reglamentos existentes no permiten ser competentes en la materia y el estado actual de la gestión de los residuos es una traba para el cambio climático.

En las reuniones sostenidas con el MAPS del MMA, que se encarga de los escenarios futuros del impacto ambiental para el cambio climático, discutimos el tema y concordamos que es necesario avanzar en el desarrollo de las alternativas que se preocupen de los residuos orgánicos puesto que de esa manera es posible enfrentar el 50% de la generación de GEI. El compost se vislumbra como una buena alternativa que podría permitir reducir las emisiones a la mitad del total de las de la basura. Pero eso requiere adaptar la normativa nacional y aceptar ciertos grados de planificación. Tenemos esperanzas de que se pueda abrir la discusión con las autoridades para avanzar en este terreno.

TAGS: Crisis ambiental Gestión de residuos Huella de carbono

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias