#Medio Ambiente

Cambio climático: Desafíos pendientes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


El Cambio Climático está pasando hoy y ahora. Es nuestro deber repensar el futuro en clave de Desarrollo Sustentable.

Por: Alfonso de Urresti

A poco más de un mes del término de la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 23) en Bonn, Alemania, es preciso hacer un análisis sobre las implicancias de este tema tan relevante para nuestro país.

Hace poco nos sorprendimos con la noticia del desprendimiento del frente del glaciar Grey, y del aumento de temperaturas por sobre el promedio mundial en la ciudad de Talca, con un aumento de 0.6°C. La tragedia de la Villa Santa Lucía también se adjudica al desprendimiento en el glaciar Yelcho.

Para tener una idea, y según lo afirmado por científicos, el glaciar Grey, en Torres del Paine, en 12 años perdió alrededor de 900 metros. Durante su proceso de desprendimiento, en un solo día, perdió 300 metros, dejando a toda la comunidad científica impactada por lo sucedido.

A nivel internacional, la mayoría de los países ya reconocen el tema del Cambio Climático como un factor relevante para la vida de las personas. Por esta razón, una vez al año los países se reúnen en la Conferencia del Clima, por una parte fijar los alcances y contribuciones de los países para frenar el aumento de las temperaturas y, por otro lado, para compartir experiencias, modelos, éxitos y fracasos en materia de adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático.

Este año fue el turno de Fiji, un país insular de Oceanía que fue el anfitrión de la Conferencia realizada en Alemania. Las islas oceánicas al igual que nuestro país son extremamente vulnerables al Cambio Climático e incluso con riesgos de desaparecer en el futuro. La COP 23 fue la instancia en que los países se sentaron a analizar los términos de lo que será el Reglamento del Acuerdo de Paris, que será terminado el próximo año en Polonia.

Debemos tomar conciencia que la multiplicidad de climas y paisajes presentes en nuestro país se verán afectados en un futuro no muy lejano, si las temperaturas siguen subiendo al ritmo que actualmente aumentan.

El Cambio Climático nos plantea desafíos importantes: ¿Cómo nos afecta en el plano económico?, ¿cómo nos afecta según el género o la edad?, ¿son iguales los procesos de adaptación al cambio climático de mujeres y hombres?, ¿de ancianos y jóvenes?, ¿cómo comenzamos a adaptar nuestro sector productivo?

Estas son interrogantes que fueron planteadas en la COP 23, donde Chile estuvo presente tanto a nivel gubernamental como ciudadano.

Hace poco la Presidenta Bachelet anunció la creación de la Comisión Asesora Presidencial para el Cambio Climático, que forma parte, junto a otra series de medidas y nuevos instrumentos, de los esfuerzos que como país estamos realizando para mitigar las consecuencias negativas del cambio climático.

A nivel ciudadano, es destacable el hecho de que, como lo indica un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el 78% de los chilenos priorice el Cambio Climático por sobre el crecimiento económico.

Nuestra participación, tanto a nivel nacional como internacional, es extremadamente relevante sobre todo considerando nuestras vulnerabilidades.

El Cambio Climático está pasando hoy y ahora. Es nuestro deber repensar el futuro en clave de Desarrollo Sustentable. Sólo así las futuras generaciones heredarán un planeta en el cual puedan convivir.

TAGS: #CambioClimatico #Medioambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?