#Medio Ambiente

Áreas silvestres protegidas: ¿más mercado o más Estado?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Parque Nacional Conguillio, Región de La Araucanía

Las áreas silvestres protegidas, entre ellas los parques nacionales como su figura más emblemática, constituyen un soporte fundamental para la conservación y protección de ecosistemas con alta fragilidad. Los parques nacionales, junto con tener un rol esencial en la conservación y en la protección de la naturaleza, han tenido también una función estratégica y geopolítica como un pilar de la territorialidad del Estado en las fronteras y como espacios para el ocio, el esparcimiento y el turismo.


Sostenemos que, ni más Estado, ni más mercado es la respuesta. Creemos que el debate público se debe orientar hacia otras formas de propiedad, gestión y gobernanza. Una buena alternativa es lo que se conoce como bienes comunes.

En la actualidad, el debate público acerca del rol de las áreas silvestres protegidas ha estado cruzado por los procesos de licitación y concesión de servicios turísticos en los parques nacionales. Consideramos que dicho debate no debe basarse en las coordenadas del binomio Estado-Mercado. Si bien esta consideración ha prevalecido como herencia del debate propio de la Guerra Fría y sus décadas posteriores, en la actualidad esta dicotomía carece de respuestas acerca de sostenibilidad, la participación y la gobernanza local.

Las directrices de gestión de parques nacionales han sido generadas a base de la experiencia mundial acumulada, e indican que la estrategia más eficaz para protegerlos es incluir a las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de este tipo de áreas y trabajar en forma conjunta para solucionar sus problemas de requerimientos de recursos naturales (leña, agua, forraje, productos forestales no maderables, entre otros). Por otra parte, las técnicas de planificación para gestionar el turismo en parques nacionales consisten en definir zonas de manejo para el uso público (turismo, recreación, educación e investigación), generar normas de manejo para estas zonas, establecer y gestionar límites máximos de ocupación de los ecosistemas por parte de los visitantes (capacidad de carga o de acogida).

En este contexto, cabe preguntarse si más mercado contribuye a ello. Creemos que no, porque como se ha demostrado en diversas investigaciones, el capitalismo se ancla a espacios locales como mecanismo de expansión y circulación de flujos de capital, información, personas o bienes. En dicho proceso, despliega lo que se conoce como una fuerza de destrucción creativa, esto es, el reemplazo de formas de usos y apropiación del territorio preexistente, su transformación y creación de uno nuevo, para luego destruirlo y crear nuevamente otra forma de uso del territorio. En este sentido, más mercado es un espacio fértil para que desplieguen esas fuerzas de destrucción creativa, con el agravante que ello se desarrolla en ambientes con alta fragilidad ecológica.

Por otro lado, tampoco más Estado parece ser una buena alternativa, por cuanto la experiencia científica da cuenta que cuando el Estado es el actor principal, se observan dos fenómenos interdependientes, pero no contrapuestos entre sí. Por un lado, crecientes procesos de centralización en la toma de decisiones y de despojo de las comunidades locales y, por otro, relaciones de poder donde el Estado favorece a los incumbentes, es decir, aquellos con capacidad de incidencia para que Estado tome una u otra decisión.

Sostenemos que, ni más Estado, ni más mercado es la respuesta. Creemos que el debate público se debe orientar hacia otras formas de propiedad, gestión y gobernanza. Una buena alternativa es lo que se conoce como bienes comunes. Los parques nacionales no deben ser puramente estatales o -en otro extremo- privados. Parece que la ecuación no es fácil, porque involucra cuestiones tan complejas como el origen de la propiedad, los procesos de despojo territorial, pero también la emergencia de demandas de mayor participación y de sistemas de gobernanzas más horizontales que verticales. Existe evidencia internacional acerca de la gestión de las comunidades locales de los parques nacionales (Brasil, Costa Rica, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros). En ellas se observa que las comunidades locales tienen una predominancia en la gestión y sostenibilidad de éstos, experiencias que sería necesario de conocer y ver cómo se podrían replicar en Chile.

La noción de parques como un bien común, no es una idea original, dice relación con cambiar el eje desde la noción de los parques como “conservadores” de una “naturaleza” que debe ser protegida y asilada de su entorno, hacia una donde ellos forman parte nuclear de estilos de vida y de patrimonios culturales de comunidades locales. Los bienes comunes se caracterizan por ser esenciales en la reproducción cultural de una sociedad, por ser un patrimonio natural y social no individual, sino que colectivo.

Si tradicionalmente los parques nacionales han sido considerados como si fueran “islas” o “fortalezas inexpugnables”, las que deben protegerse a toda costa de los “enemigos” que se encuentran en sus inmediaciones, ahora este tipo de áreas son vitales para el desarrollo local. Asimismo, las comunidades locales deben prepararse para ser los ejes de la gestión y gobernanza de éstos. Quizás, hoy no lo estén, pero para ello se deben propiciar estilos de gobernanza con una mayor participación social. La gestión de las áreas naturales protegidas debe ser vista y discutida más allá del telón de fondo del binomio Estado-Mercado y el proceso constituyente puede ser una buena oportunidad para discutir, explorar y proponer otros estilos y formas de propiedad, sostenibilidad y gobernabilidad de los Parques Nacionales en nuestro país.

*Columna escrita en colaboración con el Dr. Alejandro Espinosa, del Departamento de Ciencias Forestales y el Dr. Alan Garín Contreras, del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de La Frontera.
TAGS: #Conservación Estado Parques Nacionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Salvador Velásquez

13 de noviembre

Excelente nota. Lo que propone el Pablo Martínez es justamente lo que hemos estado defendiendo en la Reserva de la Biosfera Fray Jorge sobre una posible licitación de terrenos al interior de éste. Si bien el Estado ha puesto en la discusión principalmente los aspectos económicos para nosotros el tema de fondo no ha sido «la concesión» sino la conservación del patrimonio natural y cultural, además de la vinculación de las comunidades aledañas al Parque Nacional Bosque Fray Jorge y finalmente lo que hemos planteado es justamente la gobernanza del territorio, en la cuál las comunidades requerimos de una preparación para la cogestión territorial. «Las ASP nos pueden ser islas de protección sino núcleos de conservación» incluyendo las actividades propias de las comunidades locales siempre y cuando tengan un manejo adecuado.

13 de noviembre

Gracias Salvador, con gusto a seguir compartiendo experiencias e ideas. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos