#Medio Ambiente

Agua como derecho humano y bien común: ¿son tod/as los que dicen ser?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una de las primeras y emblemáticas acciones en materia ambiental del último gobierno de Michelle Bachelet fue rechazar, en junio de 2014, el proyecto HidroAysén, aprobado con condiciones por el Comité de Ministros de Sebastián Piñera en enero del mismo año.

Unos meses antes, en mayo, la Presidenta había anunciado la elaboración de una Política Energética Nacional 2050, con dos  versiones específicas para Magallanes y Aysén.  Mal que mal estas dos regiones australes habían protagonizado al comienzo de la primera administración de Piñera revueltas asociadas al gas y las represas, respectivamente.


Cuando las ofertas de recuperación del agua, cuidado del medio ambiente y participación ciudadana campean, es bueno asimilar que los procesos muchas veces parten por la acción que desde la ciudadanía se impulsa

Por esa época, como integrantes de organizaciones territoriales del movimiento Patagonia sin Represas, nos sumamos al proceso de construir una política energética para Aysén.  El espacio se llamó primero Consejo Consultivo de Diagnóstico Energético de Aysén, luego Comisión Regional de Desarrollo Energético de Aysén y fue liderado por las autoridades regionales del gobierno de Bachelet: tres intendente/as y el seremi de Energía.

Aunque este trabajo fue un giro a la política inconsulta de la administración piñerista, se era consciente de que en la Nueva Mayoría convivían varias almas en términos de modelo de desarrollo, partiendo por el propio ministro de Energía Máximo Pacheco, pro generación eléctrica interviniendo territorios a gran escala.

En los más de tres años de participación, la tarea no fue fácil.  El interés del gobierno de Michelle Bachelet de mantener la puerta abierta a mega proyectos hidroeléctricos, directriz que bajaba a sus funcionarios, no simplificó la acción ciudadana.

Falta de condiciones para la participación en igualdad y la inclusión forzosa de empresas externas como HidroAysén y Energía Austral con intereses creados y específicos, tergiversaban una discusión que debía basarse en lo que los propios habitantes de Aysén planteáramos sobre el futuro energético de la región.

Aunque parte del proceso lo lideraba la Universidad de Chile, la primera propuesta de posibles escenarios energéticos insistía en transformar a Aysén en la gran Pila de Chile.   Sólo tras instalar la controversia al interior de la comisión y la interpelación pública, que incluyó un artículo en Ciper, se logró revertir lo que ya tenían prácticamente zanjado.

Superados estos escollos, la Política Energética para la Región de Aysén 2050 contó con evaluación ambiental estratégica, con 4 ejes: Energía sustentable; eficiencia y educación energética; acceso equitativo y universal, seguridad y calidad; fortalecimiento energético regional.   Su presentación formal se realizó en febrero de 2018 y fue base para la elaborada por el actual gobierno.

La visión acordada fue: “En 2050, la Región de Aysén cuenta con un sistema energético sustentable, diversificado y competitivo.  Los habitantes disponen de energía en forma equitativa y confiable, lo que promueve su calidad de vida y el desarrollo regional sustentable. Se potencia el ahorro energético y la autogeneración con ERNC, la energía se usa eficientemente y las personas respiran aire limpio”.

A fines del año pasado se inició el proceso de actualización de la Política Energética Nacional 2050, la cual se trabajó “en el mes de diciembre del 2019, en la ciudad de Coyhaique y reunió a diversos actores de la comunidad pertenecientes a instituciones públicas, municipios, organizaciones sociales de base, ONG, empresas, gremios, consultoras y academia, entre otros” informó en su momento el ministerio de Energía.

Desde la ciudadanía planteamos y argumentamos a favor de que la visión incluyera el respeto a los derechos humanos y, en particular, el acceso al agua.  La negativa desde el ministerio de Energía, funcionarios públicos regionales y las empresas eléctricas, incluidos ejecutivos de Edelaysén e HidroAysén, fue cerrado.  Con múltiples razones, como que ésta sería materia de otro sector no necesariamente del ámbito energético.

Esto lo dejamos establecido durante el lanzamiento de principios de 2018.

Todo esto recordé tras participar en un taller macrozonal de discusión de la Política Nacional Minera 2050, donde la visión que se está proponiendo desde la institucionalidad incluye “garantizar una producción limpia que respeta los derechos humanos.  Algo no muy distinto a lo que desde Aysén planteamos hace ya un lustro y que de todas formas incluimos en la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida lanzada en paralelo a la oficial del gobierno.

Curioso, lo que no fue bueno para la energía, hoy es bueno para la minería.  Y más aún, que se plantee en un gobierno que no se ha mostrado muy proclive a incorporar participación ciudadana, cuidado ambiental y derechos humanos al modelo de desarrollo.

Hoy por hoy, cuando las ofertas de recuperación del agua, cuidado del medio ambiente y participación ciudadana campean, es bueno asimilar que los procesos muchas veces parten por la acción que desde la ciudadanía se impulsa, los que posteriormente son incorporados por empresas y funcionarios que ayer, incluso, las entorpecieron.

Pero eso no es problema.  Uno de los ejes de la transformación social involucra convencer a otros que ayer no estaban convencidos, y que en ocasiones incluso eran adversarios.  Así se construye mayoría.

El problema no es que aquellos que llegan en el anochecer del proceso se monten al carro, lo grave es que quieran llevar las riendas.  Eso lo vemos en la discusión sobre la Convención Constitucional y la nueva Carta Fundamental, los derechos sociales garantizados, el agua como bien común, la protección de la naturaleza, la profundización de la democracia.

Los cambios profundos no tienen dueños, claro está.  Es más, son colectivos e intergeneracionales.  Pero con esa misma claridad es posible afirmar que el oportunismo en las políticas públicas tampoco tiene patrón.  O sí lo tiene: impulsar sueños ajenos, sea funcionario público o ejecutivo privado, a la espera de la nueva directriz que llegará del comandante, el presidente del partido, el ministro o el dueño del capital.

TAGS: #DerechosFundamentales #NuevaConstitución Derechos de agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2