#Medio Ambiente

A HidroAysén le cerraron las puertas de la Moneda

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

HidroAysén como estrategia de intervención desde que llegó a la región, ha actuado de manera altanera, afirmando que su verdad es la única que vale y que los ayseninos estamos equivocados al no querer que intervengan nuestros ríos. No se han tomado la molestia de estudiar el sustento social y cultural de la región. Han desechado todo lo que consideran molesto para sus intereses, adecuando su estudio de impacto ambiental.

HidroAysén, a pesar de todo el lobby desplegado durante estos siete años, está aún en el mismo punto, y ve cómo sus intenciones de construir las represas se está diluyendo con el correr del tiempo. El gobierno ha entendido por sobrevivencia política y de imagen, que es complicado sacar adelante la intención con el escenario político actual, sobre todo teniendo en cuenta que hoy las irregularidades del estudio de impacto ambiental son públicas. La negativa del Consejo de Ministros de revisar los 35 recursos de protección que presentaron las organizaciones ciudadanas al estudio de impacto ambiental hace unas pocas semanas así lo manifiesta y pone en claro que para la Moneda la transnacional es una verdadera molestia y la decisión final no será tomada por este gobierno bajo ningún aspecto.

HidroAysén ha estado dando palos de ciegos, con una muy mala asesoría comunicacional, producto de la desesperación ante una realidad que nunca imaginaron y que les está cerrando la puerta en La Moneda definitivamente. Por lo menos por este periodo presidencial.

Trajeron al ex Presidente del Perú, Alan García, a Coyhaique el lunes pasado, para que diera una charla explicativa sobre las bondades del proyecto a los ayseninos. Desde la vereda de los que nos oponemos al proyecto la pregunta es obvia: ¿qué puede aportarles el ex Presidente del Perú? García es reconocido por haber presidido gobiernos con acusaciones de enriquecimiento ilícito y es un representante directo de una economía de mercado que en Chile la ciudadanía no quiere perpetuar más, si queremos un país participativo y sustentable.

A eso le sumamos que la semana pasada a Hidro Aysén no le importó dejar en evidencia que tenían intervenida la Mesa Social por Aysénluego que la transnacional negara por meses las acusaciones desde el mundo ciudadano.

Hicieron liderar a esta comitiva a Misael Ruiz y Sandra Planzer, miembros activos de la mesa social. Perfectamente pudieron haber sido otros y no haberlos dejado en evidencia y sacrificarlos de esa manera tan obvia ante la región. Sandra Planzer es “ex funcionaria de HidroAysén” impuesta por el mismo Misael Ruiz en los comienzos del movimiento social, a pesar que ella no ostentaba ningún cargo de representación social en Aysén.

El tema de HidroAysén es en sí mismo mucho más básico que todo el debate nacional que genera el proyecto fuera de la región y la discusión de si el proyecto es necesario o no como solución energética.

El problema de fondo de HidroAysén se reduce a que al EIA (estudio de impacto ambiental) que presento la transnacional no reúne las condiciones profesionales necesarias para que el proyecto se lleve a cabo de manera adecuada, con las garantías lógicas que necesitan los habitantes de Aysén.

HidroAysén como estrategia de intervención desde que llegó a la región, ha actuado de manera altanera, afirmando que su verdad es la única que vale y que los ayseninos estamos equivocados al no querer que intervengan nuestros ríos. No se han tomado la molestia de estudiar el sustento social y cultural de la región. Han desechado todo lo que consideran molesto para sus intereses, adecuando su EIA, omitiendo todas las actividades económicas que se desarrollan en la cuenca del Baker, que estaban desde mucho antes de la llegada de la transnacional: el turismo y la ganadería y que permiten en la actualidad su desarrollo y sustento.

La transnacional sabe que reconocer estas actividades económicas hace inviable económicamente el proyecto, por las millonarias compensaciones que tendrían que pagar a los empresarios. Además destruye la vida de cientos de emprendedores que operan en Aysén en el mundo rural, que se han proyectado en la calidad escénica y medio ambiental del territorio, como una denominación de origen de su sello verde.

También la transnacional omitió temas de relevancia ambiental en su EIA. Entre ellos:

-La inundación del río Baker con millones de litros de agua por el desagüe del lago de origen glaciar, el Cachet 2, que inunda el río Baker con miles de millones de litros de agua, cambiando el curso normal del río, por el fenómeno denominado técnicamente Glof, que afectaría a las represas y los habitantes de las riberas.

-Nada dicen de la inundación que tendrían que realizar del Parque Nacional Laguna San Rafael por la represa Baker 3, lo que está prohibido por la ley de Parques Nacionales.

-Han omitido el impacto social del proyecto en las localidades de Cochrane y Villa O’Higgins y en los pueblos vecinales de la cuenca del Baker.

-Nada dicen del sedimento que producirán las represas por la manipulación de los caudales de los ríos por los muros de contención y los embalses, que destruiría la flora y fauna y los asentamientos humanos que viven a orillas de los ríos.

-Nada han dicho de la destrucción del sello verde de Aysén, que es el plus de Aysén y su denominación de origen, que le entrega la sustentabilidad y la proyección económica a la región.

Las cuestionables prácticas de Hidroaysén

Hace poco nos enteramos que HidroAysén, de manera confidencial, le solicito al Consejo de Ministros, el retiro de la exigencia a la cual se habían comprometido, de crear un fondo de compensación al turismo de Aysén.

Además no quieren respetar el pre-acuerdo permitir una tarifa eléctrica compensatoria para Aysén. Hechos que demuestran de cuerpo entero como es en realidad la empresa y sus verdaderos propósitos.

Diferente hubiese sido  si nos hubiésemos encontrado con una empresa respetuosa, con ética y buenas costumbres, que reconociera las actividades de base de sustentación social y económica de la región.

Que hubiesen elaborado un plan de trabajo en conjunto con las comunidades avalado por el gobierno como garante. Creando un comité de intervención con los empresarios, juntas de vecinos, asociaciones gremiales, corporaciones y las municipalidades involucradas. Debatiendo los temas de fondo de la posible intervención, en una mesa de trabajo honesta, con respeto y colaboración. Seguramente la realidad sería diferente.

Pero con lo único con lo que nos hemos encontrado desde que llego la transnacional, ha sido con autoritarismo, empoderados por su relación con el Gobierno y mirando en menos a las comunidades con falsas ayudas sociales, que esconden sus verdaderos intereses.

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de agosto

Andrés hay que tener cuidado con lo que se dice,, por ejemplo, cuando declaras «Nada dicen de la inundación que tendrían que realizar del Parque Nacional Laguna San Rafael por la represa Baker 3» eso es, sencillamente falso, yo lo vi en el informe, de hecho una de las medidas de mitigación es ampliar el parque, si mal no recuerdo, en en más de 10 veces la zona que se va a inundar.

El problema de tirar cosas así es que si una se ve errónea es como para empezar a dudar de la otras….

16 de agosto

La denuncia de la inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael por HidroAysén fue hecha por Conaf Aysén y sus funcionarios, ingenieros forestales. Esta acreditado en un informe que se presento en su momento, que después fue manipulado por el gobierno y el SEA Aysén y se les perdió muy convenientemente y muchos de los que firmaron ese informe fueron cesados en su funciones.
Los parques nacionales son intocables por ley, no podemos justificar diciendo que los parques se van a ampliar para intervenirlos como tu dices. La verdad es primera vez que lo escucho y de ser así eso es mentir ideologicamente.
Las transnacionales no pueden tocar los parques nacionales bajo ningún punto de vista y deben respetar la ley. Sabias Milton que pretenden intervenir el Parque Nacional Lauca y quitarle el 20 % de su extensión para extracciones mineras. Las Salmoneras quieren intervenir el Parque Nacional Balmaceda en Magallanes para instalar sus jaulas. Eso no puede ser bajo ningún punto de vista.
Yo fui parte de la comisión revisora en paralelo del EIA que presento HidroAysén y de verdad es paupérrimo, fuera de todas las otras irregularidades y ese es el punto basal del problema.
Solicitamos hace dos años una auditoria externa y que esa forma aclaria el tema y en Aysén tendríamos garantías y si el EIA es tan bueno como dice HidroAysén a ellos mimos les serviría y nos taparían la boca, pero se negaron la transnacional y el gobierno. La negación los delata.

Saludos Andrés Gillmore

Saludos

Andrés Gillmore

11 de junio

Finalmente se dieron el gustito y salvaron el negocio personal de la élite aysenina que «dicen» defender la patagonia.
Triste futuro de la región, sin electricidad barata, sin potabilidades de crear empresas sustentables y seguirá usufructuando de la electricidad que se produce en la zona central con plantas generadoras altamente contaminantes que perjudican la salud de 15 millones de chilenos.
Estos mismos defensores están usando para generar algo de electricidad grupos electrógenos diesel altamente contaminantes.

Lamentable, que no vean el futuro de la nación, sobre todo ya lo veremos en 20 años más, cuando sigan con eso del turismo de élite donde nosotros el perraje no podamos conocer la zona porque es solo para los ricachones.

Se los dice un medio ambientalista que razona cuando se quiere compatibilizar el progreso con el medio ambiente.

11 de junio

Don Armando, gracias por tomarse la molestia
HidroAysén presento un estudio de impacto ambiental deficiente, que omitía las repercusiones en las comunidades en el medio y en los ríos, fue manipulado por el gobierno de turno para que se aprobara. Demostrado por la comisión derechos humanos de la cámara de diputados en su investigación.
La transnacional nunca ofreció energía barata para uso domiciliario para Aysén, no tengo dudas y muy apesar, que si lo hubiesen hecho, el proyecto se habría ganado la población de Aysén, considerando que hoy el metro de leña vale 30 mil $ y hubieran sorteado la valla, pero demostraron codicia y poco interés por las comunidades de Aysén y eso los marco.
Además nunca se relaciono con los ganaderos y los empresarios turísticos para ver como se podían arreglar las cosas y pagar las debidas indemnizaciones si correspondía.
En fin la empresa pensó que esto era el alto biobio.
Hoy no se puede externalizar un mega-proyecto sin considerar en sus beneficios a la región misma donde se emplaza.
Si de verdad el proyecto esta acabado cosa que no creo y mucha deberá correr aun y la verdad que aun no le creo al gobierno, la variable Longueira y la apelación al tribunal ambiental de Valdivia que hará HidroAysén, podría demostrar que todo fue una estrategia y considerar que los derechos de agua aun son de ENDESA y Pacheco el ministro de energía se podría asociar con ENDESA y hacer el proyecto.
El futuro de la región esta asegurado, si nos dedicamos a la ganadería y al turismo y si las empresas respetan el medio ambiente y las comunidades. Respeto es la palabra clave.
Gracias por la oportunidad.
Andrés Gillmore

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano