#Medio Ambiente

7 argumentos contra Hidroaysén

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A través de la siguiente entrada quiero mostrar mi punto de vista acerca del proyecto Hidroaysén, y además intentar demostrar que no se trata de un mero capricho pro ecologista, sino que más bien es una posición que tiene cierto grado de reflexión acerca de este asunto y con argumentos que a mi parecer son sólidos y que intentan acercase a la verdad y ser objetivos. Esta información la obtuve de varios medios de información y páginas especializadas. 

1.- Es cierto que Chile tiene una estrechez energética, la cual se extenderá hasta el año 2014 – 2015 de acuerdo con los pronósticos. Este es uno de los argumentos que más ayudan a el proyecto Hidroaysén. Sin perjuicio de lo anterior, hay que señalar que el proyecto no llega a solucionar ninguna crisis energética, puesto que su construcción demorará aproximadamente 10 años, esto quiere decir que estará listo aproximadamente el año 2019 0 2020, de lo cual podemos deducir que en esos años habremos superado el problema energético del país, por lo tanto el proyecto Hidroaysén llega tarde a solucionar el problema.

2.- En el mismo período de construcción (10 años), Chile podría dedicarse a fomentar otras energías, como las energías renovables no convencionales, en este caso la fotovoltaica, eólica, geotérmica, y termo solar. En el caso de las energías solares, siendo Chile el país con mayor radiación solar en el mundo; además esta energía, para ser almacenada requiere de un mineral sobre el cual Chile posee ventajas mundiales: el salitre. Tan sólo ayer el premio nobel de física y ex director del CERN, Carlo Rubbia, de paso por el país, recomendaba a las autoridades presentes, (entre ellos el presidente Ricardo Lagos), que el país use esta energía, pues el crudo se acaba rápidamente. Respecto de la geotérmica, Chile cuenta con el 10% de los volcanes activos del mundo, y en materia eólica Chile también posee un tremendo potencial, por lo tanto nuestro país no requiere la intervención ni destrucción se zonas de una riqueza y belleza natural incomparables, que además generan otro tipo de industria, como el ecoturismo.

3.- Hidroaysén presentó a la Conama (corporación nacional del Medio Ambiente) únicamente el análisis de impacto ambiental de la Mega represa (que destruiría casi seis mil hectáreas de Aysén), y no el de el tendido eléctrico, que por tiene un largo de 2.200 kilómetros y atraviesa 8 regiones del país, lo cual aumenta dramáticamente el impacto sobre la naturaleza que producirá el proyecto en su conjunto. Como se puede deducir lógicamente, a los ejecutivos del proyecto no les sirve una represa sin tendido eléctrico y tampoco les sirve un tendido eléctrico sin una represa.

4.- Aunque parezca un cuento difícil de creer, las hidroeléctricas SÍ producen gases contaminantes, puesto que al inundar zonas que contenían grandes bosques, (en este caso casi seis mil hectáreas), aquellos bosques inundados de agua comienzan a descomponerse de manera anaeróbica, puesto que el oxígeno casi desaparece del fondo de estas posadas de agua y producen gas metano (CH4), que es uno de los gases que colaboran con el calentamiento global.

5.- El proyecto de la mega represa no generará de manera permanente más allá de 200 puestos de trabajo (una vez terminada), puesto que al ser de última generación requeriría muy poco personal. A diferencia de lo que ocurre con las energías renovables no convencionales que son una gran oportunidad de desarrollo científico y tecnológico para el país.

6.- El tendido eléctrico requerido. si hubiera existido hace uno o dos años, no habría soportado por ejemplo: la erupción del volcán Chaitén (el tendido pasa muy cerca de ese volcán), u otro más frecuente en Chile: un terremoto. En consecuencia la vulnerabilidad del tendido eléctrico hace muy riesgoso el proyecto, y si dimensionáramos que ocurra una eventualidad como esta, el sistema interconectado central (SIC) vería disminuida su capacidad en un 25%, lo cual habría hecho colapsar inmediatamente y sin previo aviso al país.

7.- Ya aprendimos de la experiencia con el Gas Argentino que no debíamos depositar todos los huevos en una sola canasta, y que deberíamos diversificar la matriz energética. Hidroaysén significaría cometer dos veces el mismo error, pero ya conocemos la historia y no estamos condenados a repetirla. Proyectos como este, no sólo producen un daño gigantesco al medioambiente, sino que además no nos permitirían convertirnos en una verdadera potencia energética en América Latina a raíz de las fuentes de energía renovables no convencionales que son infinitas y no dependen de las oscilaciones del agua.

Vía: Mi blog

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de marzo

Estoy totalmente de acuerdo
Creo que si se le explicara a la totalidad de los chilenos, la gran mayoria estaría de acuerdo
Sin embargo, es posible que aún así el Proyecto de Hidroaysen se podría construir, ya que se maneja en altas esferas de manera oscura y nada transparente para los ciudadanos
Como cambiamos eso para estar preparados para los cientos de Hidroaysenes que estan por venir?
Debemos exigir una ley que establezca la necesidad de consultar via plebiscito a la poblacion, si no a toda al menos a la Región involucrada
Los ciudadanos tenemos la sensacion creciente de que NO HAY una democracia real, ya que no tenemos voz finalmente

07 de marzo

Estimada Ximena,
la ley de bases generales del medio ambiente, establece algunos mecanismos de participación para que los ciudadanos podamos emitir nuestra opinión sobre esta clase de proyectos, gracias el mecanismo de la consulta se ha frenado en parte el proyecto hidroaysén, pero, lamentablemente no es suficiente, también es necesario que los ciudadanos nos organicemos y que reclamemos por todo lo que nos parece injusto, arbitrario, y probablemente ilegal.
muchas gracias por tu comentario

29 de marzo

Creo que a grandes rasgos no todos los argumentos son de real relevancia.

Por ejemplo, los puestos de trabajo en cualquier tipo de proyecto (dejando de lado el área las posibilidades de nuevos mercados de investigación) también se comportarían de la misma manera. Y en el ámbito de la investigación y desarrollo tampoco son un gran aporte a los números a nivel país, sin embargo es un gran plus el hecho de desarrollar áreas de conocimiento inexistentes, pero eso ya es otro tema a considerar.

Respecto al 2º argumento, totalmente de acuerdo, salvo que durante esos 10 años igual se deben realizar acciones que aumenten el poder energético a nivel nacional… y en relación con el 7º, la apuesta más «segura» para Chile es la energía hidroeléctrica debido a la falta de experiencia con el uso de otras energías en el país, significan años de estudio y formación de profesionales lamentablemente.

El punto 3, me parece impresentable… no lo sabía :S

Respecto al punto 4 y 2, todas las fuentes de energía tienen un lado malo. Si es cierto que el embalse libera gases, así como también los parques eólicos devastan (espantan) la fauna aérea y, por lo mismo, deterioran la flora y fauna de una gran área alrededor del parque mismo. Y si bien es cierto que éstos se pueden situar en zonas con menos biodiversidad, el daño visual (y al turismo) es el mismo, si no peor, debido al área que deben tener para poder entregar la misma capacidad energética; no porque sea desierto no tiene potencial para el turismo ecológico.

Respecto al punto 6, el tendido eléctrico necesario de cualquier tipo de planta pasaría por lo mismo para ese tipo de catástrofes.

Y respecto al último punto, a menos que la zona de Aysén se vea afectada por una crisis de sequía absurdamente extrema, podría poner en peligro la producción… pero para eso tendría que romperse la cordillera o algo por el estilo… como dije, absurdamente extrema.

No pretendo hacer una defensa de aprobación o desaprobación al proyecto (aunque sí estoy a favor), sólo creo que hace falta un mayor análisis comparativo respecto a las tecnologías en sí y a los contextos sociales, educacionales y de desarrollo que tiene el país hoy en día. Estos proyectos demoran varios años en planificarse y aunque pensemos en comenzar a planificar mejores proyectos hoy, se podrían comenzar a construir con suerte después del 2020, periodo para el cuál ésto ya debería estar más que solucionado.

Saludos!

Anmarita Sujeys Diaz Briones

17 de mayo

me dejo muhas dudas los argumentos por que resulta que yo estaria en contra de lo que va a pasar con las centrales hidroelectricas

Anmarita Sujeys Diaz Briones

22 de mayo

bueno a mi me parecieron buenos los argumentos por que trata de muchas cosas de lo que algunas personas no lo saben como ser de lo que se va a construir

roxi poxi

22 de marzo

gracs gracs hidroelectricas sucks lololol morita esto es para ti beso besito miua

Bastian Ahumada

02 de septiembre

hola a tod@s… me gusto muchisimo las conclusiones negativas que tiene el proyecto, sólo que falta un tanto de informacion sobre ¿por qué lugares pasara el tendido electrico de este «mega proyecto»?
solo ese comentario, en funcion de mejorar la información 🙂
saludos… bendiciones

Juanita alcachofa

13 de junio

yo creo que allá en colombia la gente tiende a usar mucha agua

Marta

13 de junio

mi hija dice que esta muerta.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS