#Medio Ambiente

1960. El terremoto que olvidamos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El domingo, 23 de Mayo de 2010, se cumplieron 50 años de la catástrofe sísmica más grande producida en Chile jamás, y la mayor de la que se tenga registro instrumental en el Mundo. 50 años en que el país avanzó, primero hacia la industrialización desarrollista (dentro de un período iniciado justamente luego de otro devastador terremoto en 1939 con la creación de CORFO) y luego hacia la consolidación de un cierto progreso económico sustentado en la explotación exportadora de commodities naturales.

Las infraestructuras se crearon. Carreteras, puertos y aeropuertos fueron, con mayor o menor eficacia, adaptándose a los requerimientos que el desarrollo económico exigía. Las telecomunicaciones, por su parte, indicaban el liderazgo de Chile en el ámbito de la conectividad digital en el contexto sudamericano, con altas tasas de uso de telefonía móvil y de banda ancha. Y los servicios básicos en manos de privados cumplían bastante adecuadamente en cobertura y calidad

Para Febrero de 2010, podíamos decir, y lo hacíamos con orgullo, que éramos un país a punto de ser desarrollado. La OECD nos palmoteaba la espalda y nos hacía parte de la familia como el único país no desarrollado en ingresar a ella. Premio a las exigentes y responsables políticas macroeconómicas  desarrolladas por los ministros de Hacienda que han manejado las finanzas de Chile desde después de la crisis de la banca de principios de 1982.

Conforme todo esto sucedía, y con el sismo de 1960 como un raído telón de fondo, el país nunca supo afrontar la tarea de generar un modelo de prevención de catástrofes (de sus daños, me refiero) digno de los avances que el país mostraba año a año. La ONEMI, creada inmediatamente después del megaterremoto de Valdivia, e institucionalizada recién en 1974, jamás ha tenido la centralidad e importancia que su rol sugiere y demanda.

Veamos. En el episodio de 27F, sus horas y días posteriores, se hizo patente la necesidad de un nivel de autonomía mucho mayor. No es posible que el país sea vulnerable a fallos en el protocolo de dictación de alerta. O que para saber datos precisos de un sismo haya que recurrir a faxes, mails o comunicaciones vía telefónica. Sabemos que el avance que hemos logrado en materia tecnológica desaparece ante un evento de grandes magnitudes.  Tampoco podemos permitir la ilógica naturaleza del protocolo que debe necesitar doble confirmación para que una alerta sea ejecutada. Debe ser uno el organismo que lo dicta y la ONEMI (que no tiene los recursos para monitorear) encargarse del manejo de crisis. 

El terremoto de 1960 enseñó que la coordinación es vital entre Gobierno, FFAA, y organismos académicos. No olvidemos la proeza del Riñihuazo como buena muestra de aquello. Y en este punto quisiera rescatar el modus operandi de organismos de emergencia altamente efectivos, como son el NOAA (National  Oceanographic and Atmospheric Agency) y USGS (United States Geological Survey), los que en conjunto con la NASA son los encargados de suministrar periódicamente información sobre peligros naturales a su gobierno y a otros gobiernos en el mundo. ¿Cómo lo logran? Con un presupuesto digno del PIB estadounidense, pero más que todo, con el concurso interesado de las universidades de todo el país. En nuestro caso, sólo la Universidad de Chile a través de los departamentos de Geofísica, Sismología e Hidrología, tiene vinculación con la ONEMI. Las otras universidades – no sé la razón de esto – muy bien, gracias.

Estas agencias, son las que DETERMINAN alertas, sin pasar por aprobación política, para que las autoridades movilicen a la Guardia Nacional, Policía, Fuerzas Armadas y Bomberos. Un poder de toma de decisiones autónomo, que ahorrando tiempo en discusiones entre no expertos, salva vidas al acelerar la respuesta.

Otro punto en que estamos al debe con la vapuleada ONEMI es que ella, con toda la información territorial recabada en sus estudios de riesgo, debiese poder impugnar asentamientos humanos o proyectos inmobiliarios que deseen ser instalados en lugares y zonas de alto riesgo o probabilidad de desastres. Lechos de río inundables, quebradas, flujos volcánicos, peligros de derrumbe o corrimientos masivos de tierra son incluso más frecuentes que eventos sismicos. Debemos evitar que este nuevo terremoto borre los recuerdos de los aluviones de Antofagasta y Macul, las salidas de ríos en el Maule de hace un par de años, los acontecimientos de Chaitén, entre otros sucesos.  Todos esos factores de riesgo, que la ONEMI conoce, debiesen ser incluidos en la elaboración de Instrumentos de Planificación Territorial, como Planes Reguladores Comunales e Intercomunales, o modificaciones sectoriales a éstos.

Afortunadamente, y porque no todo puede ser tan amargo, la ONEMI, a lo largo de su historia, ha desarrollado un enorme esfuerzo preventivo, educando en colegios de todo Chile procedimientos de emergencia. Y desde la década que ya se va, simulacros de tsunamis en las comunas costeras. Esto, junto a la existencia de un sector de la construcción que en gran parte cumplió responsablemente con las normas antisísmicas explica la baja cantidad de víctimas que la tragedia de 27F provocó, incluso teniendo en cuenta la contradictoria reunión a la que fue expuesta la Presidenta Bachelet.

Por todo lo anterior, el pasado 21 de mayo era una excelente oportunidad para haber escuchado del Presidente Piñera  algún anuncio enfocado a mejorar la institucionalidad y el presupuesto de la ONEMI. La audacia que mostró para otras áreas de su gestión, debió aplicarla también para este importante organismo que dentro del Ministerio del Interior, tiene la no despreciable tarea de preocuparse de la Seguridad Interior en lo que respecta a la Protección Civil. Pudo anotarse un poroto, y no lo hizo.

——————————————————————

Foto: Valdivia after earthquake, 1960 – Wikimedia

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de agosto

No se de donde sacas eso de que Chile es un país a punto de ser desarrollado. Dependemos exclusivamente de la venta de materias primas (y casi exclusivamente cobre), no tenemos industria ni menos desarrollo tecnológico. El pais está dominado por empresas extranjeras en todos los ambitos. Más encima tenemos un montón de pobres y una desigualdad social inmensa.

Tampoco es que la capacidad de reacción ante desastres sea mucho mejor en los paises desarrollados. Basta ver en EEUU con Katrina y con el derrame del Golfo de México.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?