#Justicia

Un cambio con justicia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotógrafa: Lis García, colaboradora de Amnistía Internacional Chile.

La Fiscalía de Chile continúa investigando, y parece que ahora muy en serio, a varios funcionarios y exfuncionarios públicos chilenos, como el expresidente Sebastián Piñera, el ex General Director de Carabineros, Mario Rozas, o el actual General Director en el gobierno del presidente Boric, Ricardo Yáñez, por sus presuntas acciones u omisiones durante la violencia policial de las protestas masivas de 2019.

Se trata de indagatorias en base a tres querellas: una por delitos de lesa humanidad y otras dos por tortura generalizada (apremios ilegítimos) contra personas manifestantes durante el estallido social. Estas investigaciones están en línea con lo que Amnistía Internacional denunció en su informe Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social. En ese entonces, Chile se volvió noticia mundial por detentar, en tiempo récord, el pésimo título de país con mayor número de personas con trauma ocular provocado por agentes de la policía.


Ninguna sociedad se transforma en la buena dirección sin justicia. Hacerlo a costa del sufrimiento de las víctimas sería construir el cambio sobre cimientos maltrechos

Lo que empezó con protestas aisladas en Santiago dio paso en muy pocos días a manifestaciones masivas en todo el país que exigían educación y salud pública de calidad, seguridad social y trabajo digno. El malestar de la sociedad acumulado por décadas explotó de una forma inesperada. Pero aún más inesperado fue el actuar de Carabineros de Chile.

Carabineros y el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera se esforzaron en presentar las manifestaciones como acciones vandálicas que justificaban el uso de la fuerza debido a la “grave alteración del orden público” y los “atentados contra la propiedad pública y privada”. El uso de bombas molotov o de piedras contra la policía, a pesar de ser hechos aislados, fueron el clavo ardiendo al que se aferró la autoridad para justificar su represión. Las redes sociales se inundaron de imágenes de una violencia policial a todas luces desmedida.

Tan solo entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre de 2019, se contaban al menos tres muertos a manos de agentes del Estado y las personas atendidas en urgencias de acuerdo con el Ministerio de Salud sumaban 12.500.

Lo que Carabineros y el gobierno decidieron ignorar es que el derecho internacional de los derechos humanos y la legislación nacional chilena priorizan la protección de las personas frente a la protección de los bienes muebles e inmuebles por una sencilla razón: el valor de la vida, frente al valor de las cosas y la capacidad de las cosas de poder ser reparadas, frente a la vida.

El menosprecio a esa premisa condujo al desastre, y posiblemente a lo que la Fiscalía y el Poder Judicial pudieran llegar a considerar ahora una conducta criminal por parte de los mandos de Carabineros que lo permitieron.

Entre las conductas más graves atribuidas a la policía chilena sobresalió el uso de escopetas cargadas con munición altamente lesiva y disfrazada por la narrativa oficial como “balas de goma”.  Se trataba de cartuchos que contenían 12 perdigones de goma y metal que penetraban la piel, que eran imposibles de direccionar y que Carabineros disparó de forma indiscriminada. Las balas de goma, cuyo uso es excepcional, siempre deben estar dirigidas a una sola persona y únicamente si ésta pone en riesgo la vida o la integridad de otra.

A pesar de la evidencia y del aumento de lesiones día tras día, las autoridades, y entre estas los mandos de Carabineros, derrocharon saliva insistiendo que los balines que usaban eran de goma, porque en los datos de compra así aparecía. Algo así como decir que un tigre es un gato, solo porque el vendedor ha dicho que lo es.

Una de las mayores tragedias fue la cantidad de personas que sufrieron trauma ocular, en su mayoría debido a esta munición disparada desde escopetas Hatsan Escort. En mes y medio casi 350 personas, la mayoría gente joven, adquirió injustificadamente una discapacidad de por vida. Esa cifra aumentó hasta superar las 440 víctimas a lo largo del estallido.

En un continente que durante los últimos cinco años ha registrado numerosas explosiones de descontento popular debido a la desidia hacia sus gobernantes y sus políticas, por la impunidad y la corrupción, por la falta de oportunidades frente a la riqueza de unos pocos, Chile podría ser el ejemplo que las Américas necesita, demostrando que exigir derechos merece la pena y el respeto.

Ninguna sociedad se transforma en la buena dirección sin justicia. Hacerlo a costa del sufrimiento de las víctimas sería construir el cambio sobre cimientos maltrechos. Es por eso que, dentro de esa ruta, no puede faltar el avance de las investigaciones y los posteriores procesos penales contra todas las personas que pudieran tener responsabilidad por las secuelas y el dolor de tantas otras que lucharon para que Chile sea un país mejor.

En el informe Ojos sobre Chile, Amnistía Internacional pidió la investigación de los mandos estratégicos de Carabineros, al menos de los entonces General Director, General Subdirector y Director de Orden y Seguridad. Ha llegado el momento de que la Fiscalía decida si solicita, con pruebas suficientes y admisibles para ello, la imputación, y de que la justicia avance.

por Pilar Sanmartín
Investigadora para contextos de crisis en las Américas de Amnistía Internacional

Publicado en Diario.es

TAGS: #DerechosHumanos #EstallidoSocial #Trauma #ViolenciaPolicial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de octubre

Te voy a asignar una tarea Amnistía. La razón de ello es que los estallidos sociales seguirán ocurriendo, tal como ya casi ocurre en Francia, lo que te va a dar a ti más pega y sucio dinero por tu trabajo, entonces, para librarte de ello, y como la raíz del problema es la falta de dinero en parte del pueblo, la tarea es que hagas al pueblo que no tiene dinero, uno que sí lo tenga.

Te recuerdo también que muchas personas sufrieron las consecuencias de los protestantes y saqueadores, derechos humanos de quienes no se te lee ninguna línea, pasándolos por alto, en vez de solicitar el resarcimiento de los daños por parte de la justicia y el Estado.

Sinceramente, tus publicaciones se apoyan tristemente en derechos y justicia, pero, no mueves un dedo para que el pueblo pobre se vuelva más rico. Aliñas todo esto para resaltar la necesidad de una nueva Constitución, pero, lo que la gente necesita es dinero.

Creo que tienes que añadir a tu lista de derechos que reclamar un nuevo derecho: «derecho a la organización civil económica», que sería el Estado ayudando a crear empresas, trabajo y dinero que fueran propiedad de todos los chilenos.

Esto te obliga a escribirle a la manga de políticos corruptos que nos gobiernan para procurar convencerlos de democratizar el acceso a los mercados financieros e inversiones de orden estratégico.

Me gustaría desearte suerte en tu nuevo cometido, pero, no tengo esperanza, pues creo que ustedes son tanto o más corruptos que los políticos…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé