#Justicia

Respuesta a Francisco Alvarado: sobre proyecto de @LeyEmilia

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La campaña que impulsamos para terminar con esta impunidad no nace de encontrarnos “confundidos y cegados” por el dolor que nos ocasiona la pérdida de nuestra amada hija, sino que por la sorpresa de descubrir que en Chile es gratis matar conduciendo ebrio.

En su columna Tolerancia cero y justicia: a propósito de la ley Emilia”, Francisco Alvarado Sandoval, secretario general de la Asociación Defensores Públicos de Chile hace una crítica al proyecto de ley “Emilia”, presentado hace pocos días atrás por los diputados Gutierrez y Aguiló, motivado por el accidente en que perdió la vida nuestra pequeña hija de 9 meses, Emilia, y causado, según sus palabras, “supuestamente, por un sujeto que conducía en estado de ebriedad”. El señor Alvarado señala que éste adolece de múltiples defectos, entre los cuales menciona:

– Que responde a una “situación puntual” que produjo impacto público.

– Qué es un deseo de las víctimas, los padres de Emilia, quienes naturalmente se encuentran “confundidos y cegados” por el dolor e impotencia de la pérdida de su pequeña hija.

Además señala que “Un legislador, al hacer las leyes que regularán con justicia a la población en general, debe permanecer sereno y con la mente fría, ajeno a las pasiones que atribulan a una víctima. De lo contrario, la ley penal no castigará al culpable con la pena justa sino que con aquella que aplaque el dolor de la víctima, cometiéndose muchas injusticias en su aplicación.”

Respecto a lo señalado por Francisco Alvarado creemos importante precisar que el fatídico choque ocurrido el domingo 20 de enero y causado por un conductor en evidente estado de ebriedad no es “una situación puntual”, muy a nuestro pesar, porque no queremos que nadie más tenga que pasar por lo que vivimos allí. Según cifras publicadas por la Conaset, entre enero y septiembre de 2012, hubo 2.643 accidentes de tránsito cuya causa se encuentra en el estado de ebriedad del conductor, causando la muerte a 116 personas y dejando a 2.745 lesionados.

¿Cuántos casos más deben haber, para que según su criterio, no sea una situación puntual?

Lamentablemente, muchos de esos muertos y heridos no causaron el impacto público que generó la muerte de Emilia, y sus familias o ellos mismos en el caso de los lesionados han tenido que convivir con la total impunidad que hoy beneficia a sus victimarios.

La campaña que impulsamos para terminar con esta impunidad no nace de encontrarnos “confundidos y cegados” por el dolor que nos ocasiona la pérdida de nuestra amada hija, sino que por la sorpresa de descubrir que en Chile es gratis matar conduciendo ebrio. Como señaló hace pocos días otra víctima de éste tipo de sucesos, Duilio de Lapeyra, que sobrevivió al choque de un conductor ebrio contra un grupo de maratonistas que participaban en la Teletón, hoy es más conveniente matar a una persona atropellándola con un auto que utilizando una pistola, dada la total impunidad.

La pena de presidio entre 3 años y un día y 5 años que establece nuestro código penal raramente se aplica, y se termina normalmente conmutando por beneficios carcelarios que dejan al asesino con algún beneficio penitenciario, como la firma ante gendarmería u otro. Peor aún: gracias a la recientemente promulgada ley 20.603, este tipo de crímenes se borran de los antecedentes personales pasados 5 años, es decir, el asesino de Emilia podrá volver a matar a alguien conduciendo en estado de ebriedad  en 5 años más, y volverá a contar con la atenuante de intachable conducta anterior.

Adicionalmente, hemos conocido otros casos, como el de Andrés Mariñanco Marín, cuyo homicida lo atropelló, causándole la muerte y se arrancó, presentándose a la justicia 4 días después. Con ello evitó que se pudiera medir su eventual estado de embriaguez al momento del accidente, disminuyendo automáticamente las sanciones a las que se enfrentaba. Sí, lamentablemente si matas conduciendo curado y te arrancas evitando la alcoholemia, con la ley actual sales ganando.

En definitiva, lo que nos mueve es la convicción de que hoy la ley penal no castiga al culpable con la pena justa, convicción a la que también han llegado una serie de parlamentarios que han planteado su apoyo a que salga una ley que corrija esta situación, y que se ha traducido en dos proyectos de ley que serán discutidos a partir de marzo  en el Congreso (de los cuales el señor Alvarado sólo hace referencia al primero) y que estamos seguros serán mejorados y complementados en dicha discusión parlamentaria.

No somos juristas, por lo mismo no pretendemos tener la razón sobre el tema, y solo proponemos humildemente que se discuta, porque evidentemente existe un vacío que no logró ser solucionado por la Ley de Tolerancia Cero, que sí fue un aporte.

Es evidente que Emilia, Andrés, Rayün, Jonathan, y tantos otros fueron las víctimas, y me parece  peyorativo de su parte que indique que ese dolor que llevamos sus parientes nos ciega. Evidentemente cargo dolor, ¿pero quién no en esta situación? Le pregunto, ¿ese dolor me invalida para pedir que se estudie este tipo de casos? El dolor no anula nuestra dimensión racional como seres humanos; si fuera así, entonces ninguna víctima podría articular su deseo de justicia.

Comprendo su espíritu crítico, pero no me parecen justos sus comentarios. Queremos una sociedad más responsable, la que lograremos a través de la educación, pero también haciendo que cada cual se haga responsable de sus acciones y reciba la sanción que le corresponda: una pena justa, acorde al daño que hizo a la sociedad.

——–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pedro Pinochet Urzúa

07 de febrero

Espero que este señor Francisco Alvarado no tenga algún cargo de responsabilidad.
Es un riesgo grave.

Carolina P.

07 de febrero

Respuesta contundente. Somos muchos los que nos dimos cuenta hace rato que las víctimas por asesinos borrachos frente al volante dejaron de ser casos puntuales. El señor Francisco Alvarado debe vivir claramente en otra dimensión.

Paulina Acevedo Menanteau

07 de febrero

Totalmente de acuerdo con lo señalado, y más aún con y desde el tenor en que se suscribe.
Paulina Acevedo, Comunicadora en DDHH

Carmen Gloria Torrealba

07 de febrero

Comparto totalmente lo expresado en la carta y espero que en Marzo los señores parlamentarios tengan a bien apoyar esta iniciativa

isabel casanueva

07 de febrero

No puedo creer que esto esta pasando en Chile. A quien hay que recurrir para que nos apoye, para que vea la realidad de lo que esta sucediendo. Que esperan, si las cifras hablan por si solas. El poder judicial esta en manos de descastados.

Víctor Fajardo Morales

07 de febrero

Los seudo defensores de los derechos de otros delincuentes , siempre asumen la inocencia de ese personaje. Para ellos , la muerte de un ser humano producida por un criminal desquiciado por el alcohol, no es delito , es casualidad ( y qué hacía esa niña allí y a esa hora ????) . Si las leyes son permisivas , los jueces son permisivos y la sociedad también lo es , entonces las leyes poca aplicabilidad tienen. Como dice Ud. atropellar y matar no te sale condena ni por » curao «. La mano firme y dura , es la única solución para estos delitos , la impunidad es la burla a la sociedad.

08 de febrero

Comparto en absoluto los dichos de Carolina. El dolor no aplaca el natural deseo de justicia, menos aun lo ennegrece.
Sociedades que promueven la impunidad son la raíz de males peores.
Saludos cordiales.

08 de febrero

El impacto de la muerte de la pequeñita Emilia vino porque el padre, aprovechando la tribuna de la television, dio un discurso acertadisimo sobre la situacion de los que manejan borrachos. Y ese discurso nos interpreto a muchos que estamos hartos de la liviandad con la que se toma el manejar borracho en este pais, de la que todos somos testigos porque todos vemos como asesinos que han manejado borracho y a exceso de velocidad siguen manejando, siguen libres y no han compensando en nada a las victimas.

Aqui no es una situacion puntual. Aqui estamos muchos contra esta impunidad porque si hicieramos un catastro, casi todos los chilenos hemos sido victimas de un conductor borracho. El borracho que me choco el auto, el borracho que destrozo mi casa, el borracho que atropello a mi pariente, el borracho que mato a mi pariente… Todos los dias en las noticias aparece «conductor borracho…» seguido de algun desastre que ha provocado. Y sale libre, y se vuelve a emborrachar y vuelve a tener un accidente. Esa es la realidad.

No necesitamos ser juristas para saber que en este pais esta prohibido manejar si se bebe alcohol. Y no necesitamos ser juristas para exigir que el que lo haga reciba una sancion durisima y que le duela, que le duela tanto que la neuronita que tiene aprenda que no debe manejar si bebe alcohol.

María Alicia Ruiz-Tagle Orrego

10 de febrero

Pienso que nuestra tarea como sociedad civil es crear consciencia sobre los muchos vacíos y errores garrafales que aún persisten en una serie de leyes y decretos que regulan nuestra diaria convivencia de una manera que en general es percibida como injusta y excesivamente garantista con el infractor de la ley, lo que agrava el dolor y sensación de desamparo de las víctimas.

La tarea de redactar leyes relevantes y ajustadas a la Constitución recae exclusivamente en el Poder Legislativo, por lo que nadie pretende que se haga caso omiso del gravísimo problema de la sobrepoblación penal ni del principio de proporcionalidad.

Sólo esperamos que nuestros legisladores acojan este llamado a presentar y discutir un proyecto de ley efectivo que de una vez por todas cambie la impunidad actual incorporando las medidas disuasivas necesarias – ya sea carcelarias o alternativas – como para crear un cambio de consciencia real y no uno meramente cosmético.

Se lo debemos a la Emilita y a los muchos otros que han sufrido por la falta de un disuasor eficaz, que es lo que potencia la reincidencia e impunidad.

11 de febrero

Excelente respuesta.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal