#Justicia

¿Qué nos deja este tercer aniversario del estallido social?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A tres años del inicio del estallido social recordamos a las miles de personas que salieron a las calles del país a exigir mejores condiciones de vida. Las demandas sociales de aquel 18 de octubre aún siguen vigentes y las autoridades deben dar respuestas con urgencia a aquello. Esto implica, entre otros puntos, avanzar en un proceso constituyente participativo y siempre de cara a la ciudadanía, y que desencadene en una Constitución que ponga los derechos humanos en el centro.


Desde Amnistía Internacional hemos dicho que la responsabilidad penal individual no se agota con el procesamiento de la persona que apretó el gatillo. Toda la línea de mando debe ser investigada

Por otra parte, no olvidamos a todas las víctimas de las graves y generalizadas violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el marco de las protestas masivas. Estas acciones habrían sido la consecuencia de una práctica premeditada con el fin de castigar a las personas manifestantes y dispersarlas a toda costa. Por cierto, lamentamos que a tres años de estos crímenes, el escenario de impunidad permanezca; pues de las 10.936 ingresadas a la Fiscalía, tan solo se conocen 14 condenas y ningún alto mando ha sido imputado por su presunta responsabilidad. Desde Amnistía Internacional hemos dicho que la responsabilidad penal individual no se agota con el procesamiento de la persona que apretó el gatillo. Toda la línea de mando debe ser investigada.

En concreto, en nuestros informes hemos pedido la investigación de los mandos estratégicos de Carabineros, al menos de los entonces General Director, General Subdirector y Director de Orden y Seguridad. Sin duda, ha llegado el momento de que la Fiscalía determine si existe mérito para la formalización y que la justicia avance.

Además es importante que las autoridades evalúen una mayor asignación de recursos a la Fiscalía, a la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones y al Servicio Médico Legal para que las investigaciones cumplan adecuadamente con los estándares de debida diligencia respecto a graves violaciones de derechos humanos. Sin esfuerzos mancomunados difícilmente se avanzará en esta materia. 

Por otra parte, es imprescindible avanzar en la implementación de las medidas de reparación. Hay algunos anuncios y acciones que van en la dirección correcta, principalmente porque apunta a integrar a las víctimas y sus familias en el diseño de las políticas de reparación, pero es importante dejar claro que aún falta mucho para que el Estado cumpla con sus obligaciones en esta materia. Estaremos observando con mucha atención, por ejemplo, la Mesa de Reparación Integral y el Plan de Acompañamiento y Cuidado a las Personas Víctimas de Trauma Ocular (PACTO) que reemplaza al programa PIRO, el cual recibió muchos cuestionamientos por parte de las mismas víctimas. 

Por último, es necesario que la reforma a la institución de Carabineros avance con las comisiones creadas por el Gobierno, pues la espera ha sido larga y se requiere contar con policías altamente preparados que cumplan su importante labor de resguardar la seguridad pública, pero siempre respetando los derechos humanos.    

 

Por Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile

TAGS: #EstallidoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de octubre

A tres años de la ocurrencia del estallido social y delictual sería el día de ayer y no sé si has visto las noticias del mundo real el día de hoy, pero, por si no lo hayas hecho, te comento que las noticias hablan de robos, saqueos, incendios, gente golpeada, destrucción, vandalismo, ladrones, asaltantes, lumpen, humo, piedrazos, balazos, griteríos, desorden, desgracia, pérdidas, dolores, decepciones, miedo, inseguridad, enfrentamientos, etcétera, todas cosas que seguramente a ti no te importan, porque estás demasiado ocupado alimentando la rueda de las venganzas con disfraces de justicia, sin atender a las causas para prevenir que esto vuelva a ocurrir, porque ya se ve venir que ocurrirá otra vez.

Si ocuparas toda esa energía especial que tienes y la simpatía también especial que te ha de tener el equipo editor del sitio, para publicar soluciones al problema, le tirarías agua al incendio, pero, constantemente pareciera que le arrojas bencina, sin construir de ninguna forma. Para ti siempre hay una justicia que reclamar pero, jamás una medida que tomar para que esto no vuelva a ocurrir. Hablas de derechos humanos pero, nunca reclamas por todos los daños que sufren quienes son víctimas de los conmemoradores del día del saqueo. No pides que el Estado les compense los daños y tampoco propones “hacer una vaca” para ir en ayuda de quienes lo perdieron casi todo a manos de los saqueadores, que seguramente tú defenderías con dientes y uñas si alguien apenas los mirara feo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores