#Justicia

Otra vez absolución ¿Quién repara el mal causado?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco acaba de absolver a los 11 comuneros mapuches acusados por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. La razón es la falta de prueba acompañada en el juicio por el Ministerio Público. Con esto se vuelve a repetir la triste experiencia de otras investigaciones y juicios donde luego de largos períodos de privación de libertad los imputados son absueltos.

Esto no es aislado. El Ministerio Público al invocar la legislación antiterrorista ha aprovechado las ventajas procesales que ofrece dicha norma y ha obtenido largas privaciones de libertad mediante la medida cautelar de ‘prisión preventiva’, herramienta que, en el caso de los miembros del pueblo mapuche, ha sido incluso calificada como una discriminación por razones étnicas (Informe No. 176/10, Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 


Algunos piensan que por esta razón el ente acusador, una y otra vez, solicita la prisión preventiva aun no teniendo prueba suficiente; con eso conseguiría en la práctica adelantar una pena que sabe que no va a poder obtener en una condena ante los tribunales de justicia.

De acuerdo a la Comisión Ética Contra la Tortura hay por lo menos 37 casos de comuneros mapuches que han pasado largos períodos de prisión preventiva o sujetos a otras medidas restrictivas de libertad y que finalmente han sido absueltos de todos los cargos (Informe “La Tortura es el miedo a las ideas de los otros”).

En efecto, los 12 comuneros acusados bajo ley antiterrorista por hechos ocurridos el 28 de julio de 2009, donde resultó apedreado un bus de la empresa Tur Bus, permanecieron casi 2 años en prisión preventiva y luego fueron absueltos. También fue el caso de Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal, a quienes se les imputó delitos de incendio, porte y tenencia ilegal de armas, incendio terrorista, entre otros. Se decretó la prisión preventiva pero luego fueron absueltos por falta de pruebas. O el caso de Juan Huenchullán a quien se le acusó por diferentes delitos, en la causa denominada ‘Peaje Quino’. La Fiscalía contaba sólo con un testigo sin rostro para justificar su imputación y el acusado fue absuelto luego de permanecer en prisión preventiva.

La Corte Suprema al parecer ha tomado conciencia de esta situación en la reciente resolución de 19 de octubre de este año, donde acogió un recurso de amparo en favor de los imputados por la denominada ‘Operación Huracán’, en razón de la nula justificación hecha por el tribunal respecto de la supuesta prueba que inculparía a los detenidos. Ha sido una señal positiva en términos de respeto a las garantías de las personas, pero nada asegura que la práctica del Ministerio Público y los tribunales vaya a cambiar al respecto.

El tema es complejo, porque algunos perciben que aquí no hay una aplicación neutral y objetiva de la ley como es el deber de los fiscales. Cuesta asumir como ciudadano que en estos casos el Ministerio Público no esté consciente que la prueba que arrojan sus investigaciones son extremadamente débiles y que a la postre los imputados van a resultar absueltos. Pareciera ser que actúan representándose esa posibilidad, pero aún así formalizan y solicitan la prisión preventiva de los imputados. La conclusión es más o menos obvia: saben que la prueba es deficitaria, pero aun así formalizan sabiendo que van a obtener una prisión de meses o años sobre sus acusados. Se trata de una actuación a sabiendas del daño que se provoca. Y eso es al menos es un actuar negligente; de una negligencia aterradora.

¿Cómo se puede evitar una cosa así? La teoría política conoce la respuesta hace mucho tiempo: hacer efectiva la responsabilidad del Estado por los daños causados. El problema es que nuestra legislación contiene una normativa extraordinariamente restrictiva en cuanto a la reparación en casos de error judicial o por actuaciones arbitrarias del Ministerio Público. Algunos piensan que por esta razón el ente acusador, una y otra vez, solicita la prisión preventiva aun no teniendo prueba suficiente; con eso conseguiría en la práctica adelantar una pena que sabe que no va a poder obtener en una condena ante los tribunales de justicia.

TAGS: #Mapuche #MinisterioPúblico #PuebloMapuche #UCentral Araucanía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Cristina

27 de octubre

El Estado chileno ya ha sido condenado tecientemente por la Comision Interamericana a reparar los abusos cometidos contra los mapuche pero recomienza regularmente.Sigue defendiendo los intereses de los expoliadores.
Ya no queremos mas exterminio de este pueblo que son nuestros hermanos mayores.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando