#Justicia

Nueva negociación para regular el comercio de armas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se necesitan criterios comunes para que los Estados asuman la responsabilidad de las armas que suministran. No deben transferirse armas si existe un riesgo sustancial de que sean utilizadas para cometer o facilitar violaciones a los derechos humanos. Debe existir un sistema acordado por todos los gobiernos para la presentación de informes y la realización periódica de reuniones de seguimiento, en el que la presión mutua sea la herramienta que permita a los líderes mundiales determinar si están actuando de manera responsable.

Del 18 al 28 de marzo los/as líderes del mundo se reunirán nuevamente en Naciones Unidas para negociar un Tratado de Comercio de Armas (TCA) que logre regular las transferencias irregulares de armamento.

En julio del año pasado se celebró una gran conferencia para acordar un tratado, pero lamentablemente, por presiones de Estados Unidos, seguido por Rusia y China, no fue posible llegar a un consenso. No parece casual que estos tres países estén entre los 5 mayores comerciantes de armas en el mundo. Un ejemplo concreto: Rusia es, según informes, el mayor proveedor de armas de Siria y, pese a la situación mundialmente conocida endicho país, se niega a detener los suministros.

El TCA es en este momento un proyecto de texto que aspira a crear criterios y reglas comunes para regular mejor el flujo internacional de armas. El objetivo final: reducir el sufrimiento humano.

Las cifras hablan por sí solas. Alrededor de un millón de personas murieron como consecuencia directa de conflictos armados entre 1989 y 2010. Se calcula que un promedio de al menos 200.000 personas murieron cada año como consecuencia indirecta de conflictos armados. Una persona cada minuto. Y a fines de 2010 había más de 43 millones de personas desplazadas en todo el mundo debido a los conflictos armados y la persecución. Un 42% de los asesinatos en el mundo los cometen individuos y bandas delictivas con armas de fuego. Al menos 55 grupos armados y fuerzas gubernamentales usan a niños y niñas soldados que, según informes han participado activamente en conflictos de 19 países desde 2011.

En 2010 el valor total de las transferencias internacionales de armas convencionales en el mundo fue de aproximadamente 72.200 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, sólo 35 países publican informes sobre transferencias de armas convencionales y 25 ofrecen datos sobre entregas reales.

La conclusión es clara: se necesitan criterios comunes para que los Estados asuman la responsabilidad de las armas que suministran. No deben transferirse armas si existe un riesgo sustancial de que sean utilizadas para cometer o facilitar violaciones a los derechos humanos. Debe existir un sistema acordado por todos los gobiernos para la presentación de informes y la realización periódica de reuniones de seguimiento, en el que la presión mutua sea la herramienta que permita a los líderes mundiales determinar si están actuando de manera responsable.

El mundo necesita un Tratado de Comercio de Armas. Un Tratado puede disminuir el sufrimiento humano.

La lucha por un TCA comenzó al principio dela década de los 90. Casi un cuarto de siglo después, estamos cerca de tenerlo.

Es cierto que el tratado que se apruebe no será perfecto. Abarca solo las transferencias de armas entre países (no las ventas internas en cada país), y no va a resolver el problema del uso indebido de armas. Pero es un comienzo, un hito histórico que llena un vacío en el ordenamiento jurídico internacional para dar mayor seguridad a todas las personas.

No se puede seguir esperando. Confiamos en que no será necesario que mueran millones de personas más para que los/as líderes despierten y tomen medidas firmes para controlar debidamente las transferencias internacionales de armas.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gino vallega magasich

13 de marzo

El ejemplo concreto muestra la tendencia que sigue también
el chileno Sr. Vivanco en los derechos humanos;no voy a jugar
a los «empates» , pero es difícil aceptar la polaridad con disfraz
de neutralidad y pregunto , quien le va a poner el cascabel al gato?
La OTAN como en Libia , USA como en Afganistán ,la ONU como en
Yugoeslavia,Francia como en Mali,Turquía como en Siria y tantos
otros que dicen jugarse por la paz mundial?Me parece otra de las tantas reuniones 5 estrellas, inútiles de la ONU.Como al decir de
Saramago,si los gobernantes fueran «éticamente responsables»,
habría esperanzas;pero me parece que son sólo «éticamente
comerciantes».Gracias por no insultarme.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe