#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía: Santiago Oyarzo Pérez

En agosto del año 2023 se cumplirán 58 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y tan solo 30 días más tarde se conmemorarán 50 años del golpe militar y la posterior instalación de la dictadura cívico-militar en Chile.


El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.

En Chile, desde el nacimiento del Partido Comunista y Socialista, las posibilidades de acceso al poder de los sectores más excluidos, fueron bajo el sistema legal, es decir, las votaciones, con lo cual apoyaban el sistema de opresión y exclusión de grandes mayorías. El MIR rompe con este estilo de hacer política. Su esfera de trabajo, los sectores más postergados, los “pobres del campo y la ciudad”. Sectores explotados y que no tenían conducción de las organizaciones de izquierda tradicionales. En esos años comienza a perfilarse un nuevo pensamiento revolucionario:

  1. La reivindicación del socialismo y la revolución como tareas posibles.
  2. El socialismo no sería posible mediante un proceso de reformas del capitalismo, ya que esto no sería permitido por la clase dominante.
  3. Una crítica radical a la democracia burguesa, cuestionado su formalismo excluyente.
  4. Una independencia crítica de los procesos hegemonizados por la Unión Soviética, por ejemplo, a la invasión de Checoslovaquia.
  5. Agotamiento de los partidos tradicionales de izquierda en cuanto a su forma y fondo, para conducir las demandas de los sectores populares.
  6. Estrategia de conquista del poder, vía acciones irregulares de lucha armada.

Específicamente con estas concepciones, el MIR como organización comienza a desplegar una creciente actividad política y el movimiento de masas, favorecido por la instauración de un gobierno popular, comienza a desplegar una energía nunca antes vista en la historia del país. Pero lejos de resolver la cuestión del poder, ese triunfo electoral solo planteaba, con mayor fuerza, los problemas estructurales de fondo. Desde los primeros meses de iniciado el gobierno de Salvador Allende, las clases dominantes tratan de frenar la profundización democrática, especialmente en las conquistas históricas acumuladas por el pueblo tras décadas de lucha.

Llegado el 11 de septiembre de 1973, se indica, “en Chile no ha fracasado la izquierda, ni el socialismo, ni la revolución, ni los trabajadores. En Chile ha finalizado trágicamente una ilusión reformista de modificar estructuras socioeconómicas y hacer revoluciones con la prioridad y el consentimiento de los afectados, las clases dominantes (Sandoval, 1990: 10).

Bajo condiciones de sorpresa y seguimiento permanente se inició la lucha clandestina. En un clima sombrío y un rápido proceso de desgaste, la Comisión Política y las direcciones responden promoviendo sucesivas reestructuraciones, bajo la premisa de un repliegue táctico en espera de la ofensiva por parte de las masas.

Sin embargo, el MIR se enfrentaba a una ofensiva de aniquilamiento y destrucción desde los aparatos represivos, no solo de su militancia, sino de los cuadros medios y de dirección. Centenares de militantes son encarcelados, en adelante, lo que sobrevive en el interior, son un pequeño núcleo de un centenar de militantes concentrados en tareas de sobre vida, que son reforzados entre 1976 – 1977, por los ex presos políticos liberados desde los campos de concentración que se reintegran a la lucha partidaria.

El país se remece con las protestas populares, surgiendo nuevas formas de participación y lucha. Empero, los problemas orgánicos subsisten, las adecuaciones han mermado la capacidad de la organización, y esta cae en una profunda crisis. Las diferencias en el seno de la dirección, los matices en la implementación política, el congreso que no llegó para resolver las subjetividades, las decenas de muertes, desaparecidos, heridos y torturados se transforman en un alto costo político, moral y ético. A pesar de la flexibilidad que intentó para adaptarse a las estrategias represivas, termina dividiéndose en dos grupos, para luego desaparecer en varios colectivos y organizaciones.

El pasado en el presente: la ausencia-presencia.

El mismo fue construido desde a lo menos dos décadas, con una revisión acuciosa y sistemática de diversas fuentes en las cuales se fueron cotejando nombres, fechas y, sobre todo, “las chapas”. No cabe duda, por las complejidades de la vida partidaria, la lucha y resistencia clandestina, no están ni estarán todos los ausentes-presentes, tampoco tiene la pretensión de aquello, pues no desea “ser un archivo oficial”, “ni una verdad oficial”. Ya que los últimos treinta años, nos han enseñado que las memorias sociales y populares aparecen dialogando, debatiendo y cuestionando las posturas oficialistas. Solo recordar que el Nunca Más del año 2004, con los sucesos de octubre 2019, en Chile se sigue esperando por Verdad, Justicia y Reparación.

Es un intento abierto a la reelaboración de la memoria colectiva, romper con la amnesia en nuestro país, tras el trauma social de la dictadura militar y las políticas de olvido impuestas por una transición pactada. Ya que, la política y la historia oficial, se han esmerado en prescindir de los proyectos reprimidos por la dictadura, pues intuyen que dichas ideas hasta hoy ponen en jaque la consolidación del modelo político, económico y valórico que heredamos del pasado dictatorial. Así como en el olvido hay una intención política, la memoria debe ser un argumento político a tanta amnesia funcional.

Recalcar que el negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos. Pues es producto de una transición pactada, con impunidad y silencios cómplices, y con una Verdad y Justicia en la medida de lo posible.

Rememorar, revisitar historias, los aprendizajes y compromisos de hombres y mujeres, es un deber, pues, “los dolores que nos quedan… son los compañeros que nos faltan”.

Base de datos de  Miembros del MIR Caídos en la Lucha Anti Dictadorialelaborada por Andrés Vera Quiroz

TAGS: Memoria MIR

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
SiguesPublicandoApologíaDelTerrorismo,

12 de junio

Equipo Editor. Disculpa que te lo diga.

Los hechos evidencian que las ideologías de izquierda llegan al poder vía las armas y no vía la razón, y esto es grave.

Esta clase de publicaciones valida a la violencia armada como medio para llegar al poder y no le da ningún lugar a la razón, y esto es una torpeza.

¿No te parece grave?

Si observas, la propuesta de la izquierda debiera ser enriqueceremos al pueblo, mejoraremos al país, pero llegan queriendo derrocar al neoliberalismo (destruir lo que existe en la economía), sin un rumbo claro de a dónde iremos, que no sea el desastre.

Entonces, yo me digo, ¿por qué no ayudas a encontrar una solución a lo que consideramos los errores del sistema que originan estos levantamientos armados, que llegan de cuando en cuando al poder con toda su desgracia?

Tal vez digas que no puedes, pero, sí puedes. Tú levantas páginas que procuran ir a un lugar.

¿Qué tal si procuras ayudar a crear riqueza en los chilenos?

¿No es eso lo que se supone que debiera proponer la izquierda y la derecha?

¿O no es esta la Fundación de la democracia y el Desarrollo de un ex Presidente?

Te propongo algo para que veamos de qué lado estás.

Lanza un Desafío a Nivel País buscando una Estrategia de Desarrollo Nacional que enriquezca a los chilenos y desarrolle las comunas de Chile con el 1% del Presupuesto Nacional?

Puedes añadirle al Desafío que ya hay una Idea Concursante.

La puedes procurar entender y armar a tu manera en

https://podercivil.cl

Rico Mcduck

12 de junio

Quieren dinero cantan los prisioneros, muy preclaros. Dinero es lo que quiere el niño de la crítica, no quiere recuerdos de 50 años. Y por el otro lado tenemos a un viejo recordando un histórico acto fallido, el mir. El modelo económico neoliberal chileno terminó como toda promesa ideológica mesiánica, en un engaño. y culpan de ello al gobierno, los mismos enpresarios privados que no quieren que gobiernos ni Estado se metan con ellos. Ah… pero la izquierda, ah…pero la violencia… ah… la incerteza juridica. Y los empresarios de Isapre se convierten en violentos delincuentes burlando el fallo de la Corte Suprema extorsionando a sus clientes secuestrados. Esa especie de Tren de Isapres y el tren de aragua no son de esa izquierda violenta, generan riqueza.

hhlkfgjsdklfjhdslfjks

12 de junio

En relación a

«El modelo económico neoliberal chileno terminó»

Yo diría que ese Modelo fue incompleto, muy «Toma Todo», pero, aún está ahí y necesita solo complementos, no la idea de la izquierda destructora que quiere acabar con él para reemplazar ese Modelo por uno de impuestos que terminan de empobrecer a una nación. Argentina el mejor ejemplo.

En comparación, la izquierda ha usufructuado el Modelo y no fue capaz de proponer uno mejor.

Ahora el Presidente habla de una Reforma Tributaria para un nuevo Modelo, o algo semejante, pero, ¿No la puede hacer con los recursos que tiene?

¿Puede contratar 100.000 nuevos soldados para su Régimen pero, necesita Reforma Tributaria para ir en ayuda el pueblo?

Todos sabemos que la izquierda solo quiere llegar al poder para llevarse lo que pueda, lo mismo que la derecha, aunque esta cuida más del propio sistema generando empleo en empresas privadas, no en el sector público.

En cuanto a que lo que propongo se parezca al Modelo del Tren de Isapres que citas, creo que necesitas más ejercicios de comprensión lectora…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal