#Justicia

No al juez Muñoz Pardo en la Corte Suprema

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Conocida es su trayectoria a favor de quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Su complicidad con la impunidad de los mismos queda demostrada, entre otras ocasiones, cuando, en su condición de juez del crimen de Santiago, le correspondió sustanciar la causa en contra de Augusto Pinochet por fraude al fisco, en relación a la irregularidad de la compra de terrenos en El Melocotón. En la ocasión fijó una fianza de calumnia, que excedía escandalosamente la racionalidad del monto; fueron diez millones de pesos, lo que claramente dificultaba la continuidad de la acción judicial.

El día martes 18 de diciembre, desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, enviamos esta carta a todos los senadores y senadoras para exhortarlos a no votar por Juan Muñoz Pardo, propuesta el gobierno para integrar la Corte Suprema. Aquí les explicamos de su perfil político, lo que lo llevó a favorecer al dictador y a propiciar la aplicación de la prescripción en los casos de violaciones a los derechos Humanos. Esta es la carta dirigida a los parlamentarios.

Señores
Senadores y Senadoras
República de Chile
PRESENTE

Nos permitimos dirigirnos a ustedes con el propósito de darles a conocer la extrema gravedad y preocupación que reviste para nuestra organización, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la nominación del señor Juan Muñoz Pardo para integrar la Corte Suprema.

Conocida es su trayectoria a favor de quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Su complicidad con la impunidad de los mismos queda demostrada, entre otras ocasiones, cuando, en su condición de juez del crimen de Santiago, le correspondió sustanciar la causa en contra de Augusto Pinochet por fraude al fisco, en relación a la irregularidad de la compra de terrenos en El Melocotón. En la ocasión fijó una fianza de calumnia, que excedía escandalosamente la racionalidad del monto; fueron diez millones de pesos, lo que claramente dificultaba la continuidad de la acción judicial. De igual manera se ha manifestado a favor de la prescripción y contrario a la legislación internacional, desconociendo la vigencia de tratados y convenios internacionales de derechos humanos. Esto ocurrió en los casos de Bernardo Lejderman y su esposa María del Rosario Avalos, ambos detenidos desaparecidos. También es tangible en su actuación en el caso de los hermanos Saúl Raimundo y David Edison Urrutia Galaz, porque, a pesar de haber sido encontrados los restos del David en la Base Aéra de Colina, estuvo por aplicar la prescripción.

Creemos que antecedentes como los expuestos lo inhabilitan moral y éticamente para ocupar tan importante responsabilidad.

Estamos a próximos a cumplir 40 años del golpe de Estado y quienes hoy nos dirigimos a ustedes somos los familiares de las víctimas desaparecidas de la dictadura. A pesar del tiempo transcurrido no hemos logrado toda la verdad ni toda la justicia a la que no solo tenemos derecho, sino la que el país requiere, para profundizar su democracia, para honrar a esos hombres y mujeres de los cuales aún nada sabemos. Son muchos y muchas las integrantes de la Agrupación que han muerto con el dolor de no encontrar respuesta y es en honor a ellos y ellas, que apelamos a ustedes, quienes, no dudamos, tendrán una actitud digna, impidiendo que esa impunidad que tanto daño le ha hecho a Chile se perpetúe si ustedes votan favorablemente por quien ha dado claros signos de indiferencia para con nuestro dolor y la justicia.

Agradecidas de su atención y con la seguridad del compromiso por el respeto a los derechos humanos que representan, les saludamos cordialmente.

Lorena Pizarro S. – Presidenta.
Mireya Garcìa R. – Vicepresidenta.
Marta Vega A. – Secretaria General.
Gabi Rivera S. – Finanza.
Marta Rocco. – RRPP.
Gabriela Zúñiga F. – Prensa y Comunicaciones.

————

Fotografía de Kena Lorenzini (@KenaLorenziniL)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gustavo Careti

27 de diciembre

Suerte suertuda de la AFFDD. que tenemos. Tienen los huevos + grandes que una casa ché… Yyyo las apoyyyo en todo a estas luchadoras históricas de nuestra Trasandinia. Gracias… con Tuti… x existir… Esaten Dizu! Gustavo Careti

Jorge Fritz Weldt

27 de diciembre

Creo que a los que auspiciaron,promovieron y ejecutaron el Golpe de Estado en Chile el año l973 ,contra el Presidente Constitucional ,su gobierno, y la base popular que le apoyaba a través de todo el país, NUNCA FUERON CASTIGADOS por
la insubordinación,magnicidio,genocidio y usurpación del poder
constitucional gracias a estos personajes inescrupulosos como
el Ministro JUAN MUÑOZ PARDO,propuesto por el Gobierno de
Piñera para ocupar el cargo de MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA de nuestro país. Su larga trayectoria fascista está en
los anales de nuestra Historia Patria junto a otros que desde las
sombras conspiraron para aplastar todo intento de los Tribunales de Justicia para cumplir con el sano y recto proceder de «HACER
JUSTICIA EN ESTE PAÍS». Estos individuos debieron haberse eliminado de sus cargos y, más aún debieron ingresar por complicidad y encubrimiento manifiesto a la Cárcel Pública, pero
más pudo la debilidad de la Concertación y el temor que manifestaron siempre a «las botas militares» para no hacer nada
al respecto. En Argentina las cosas fueron distintas y a lo menos
los «peces gordos» castrences están cumpliendo arrestro carce-
larios por tales delitos. Allá la JUSTICIA CORRE Y CASTIGA, aca-
ES CIEGA,SORDA Y MUDA,

27 de diciembre

Así, todo indica que Piñera elegiría al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, pero advierten que lo propondrá al Senado cuando Chadwick le de garantías de contar con los votos necesarios para su aprobación, como sucedió con Cisternas en noviembre, lobby que demoró más de tres meses.

En el caso del juez Muñoz Pardo, el gobierno tiene terreno avanzado. Además del respaldo de la UDI y RN, a su favor tiene una suerte de acuerdo con sectores de la DC para votar por dicho magistrado, en el entendido que ese fue el trato cuando se propuso y aprobó a Cisternas en noviembre.

Sin duda alguna que menos mal hacen los delincuentes que un mal juez. Los pueblos a quienes no se hace justicia se la toman por sí mismos más tarde o más pronto.

Monica I.

28 de diciembre

Ojala los Senadores y senadores, tengan la amplitud de criterio que se necesita en estoscasos, lo dudo, pero igual deseo que hombre no llegue a La Corte Suprema

Edith

28 de diciembre

Sr. Muñoz, hagase y haganos un favor, vaya junto a todos lo que piensan como usted a ejercer derecho en Bangladesh!!!! Y si reencarna hagalo en mosca, ud. me entiende

29 de diciembre

El lado B del candidato
Los reparos a Muñoz Pardo surgen de la propia trayectoria del juez, la que ha tenido como sello su nítida inclinación a la tesis de aplicar la prescripción en casos de violaciones a los Derechos Humanos y detenidos desaparecidos. Así, sus detractores recuerdan que ha afirmado en varias ocasiones que la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y que los denominados Convenios de Ginebra no son aplicables en Chile.

Además, le enrostran que fue voto de minoría —estuvo por absolver— en la condena a un grupo de ex oficiales del Ejército por la muerte de Bernardo Lejderman y María del Rosario Ávalos, matrimonio asesinado en diciembre de 1973 en Coquimbo. También ratificó el fallo de prescripción en la causa de los hermanos Saúl y David Urrutia Galaz, de quienes algunos de sus restos aparecieron en dependencias del Ejército en Colina.
Esta “tendencia” de Muñoz Pardo no es un dato menor si se considera que son varios los casos de DD.HH. que están en su fase final y que deberán ser resueltos por la Corte Suprema. Además, cabe recordar que Piñera durante la campaña presidencial, puntualmente en noviembre del 2009, se comprometió con ex militares y ex carabineros a “no alargar” los juicios en DD.HH. durante su mandato.

En el currículum del juez también está el polémico caso “El Melocotón”: 24 abogados en plena dictadura se querellaron contra Augusto Pinochet por fraude al fisco en la compra de terrenos. Muñoz Pardo, juez del crimen de Santiago en esa época, rechazó la demanda y archivó el caso sin investigar.

ximena sofia gutierrez ruiz

29 de diciembre

es una vergüenza nacional que hagamos oídos sordos y ojos que no ven ante esta violación a los derechos humanos que no tiene fin para los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, creo que ustedes como institución deben hacer ruido otra vez para que se solucione y se castigue a los culpables, muchos de los cuales aun están activos en el gobierno directa e indirectamente, no puede ser que se siga viviendo sin recordar a nuestros compatriotas que dieron su vida por sus ideales. un abrazo gigante y mucha fuerza en esta tarea que ojala que no sea infinita.

29 de diciembre

Ximena, muchas gracias de verdad, aunque finalmente no puedo hablar mal solamente de este gobierno. El manto de impunidad viene de los gobiernos de la Concertación, y nosotros familiares directos de quienes fueron violentados en sus derechos humanos en dictadura, llevamos 39 años sin saber dónde están nuestros familiares, no se hace justicia por nuestros torturados, presos políticos, exiliados, exonerados.

Como hijo de la 2ª generación, me fortalece el saber que nuestras Organizaciones de Derechos Humanos cada día se fortalecen más.

Un abrazo agradecido.

02 de enero

Senado se pronuncia el miércoles 03 de enero sobre nuevo integrante de la Corte Suprema.

El próximo miércoles 3 de enero, entre las 15:30 y las 16:00 horas, el Senado realizará una sesión especial para votar la propuesta presidencial que nomina al actual ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Manuel Muñoz Pardo, como nuevo integrante de la Corte Suprema.

SANTIAGO, Chile, dic. 31 (UPI) — El próximo miércoles 3 de enero, entre las 15:30 y las 16:00 horas, el Senado realizará una sesión especial para votar la propuesta presidencial que nomina al actual ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Manuel Muñoz Pardo, como nuevo integrante de la Corte Suprema.

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ha manifestado públicamente su rechazo al nombre propuesto por el Presidente Sebastián Piñera, e hicieron llegar una carta a los senadores acusando al juez de «complicidad con la impunidad» y de estar inhabilitado «moral y éticamente para ocupar tan importante responsabilidad».

El magistrado, quien fue propuesto para suplir la vacante producida por el cese de funciones de la magistrada Sonia Araneda Briones, requiere del voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio para ser ratificado como integrante del máximo tribunal.

Cabe recordar que la proposición iba a ser votada en una sesión especial el pasado 19 de diciembre, pero debió ser postergada debido a que la votación del informe de la Comisión Mixta sobre la Ley de Pesca ?que se realizó en una sesión previa a la que se votaría la nominación- se extendió más allá de lo presupuestado.

El ministro Muñoz Pardo es abogado y magíster en derecho judicial de la Universidad de Chile. Entre otros cargos, se ha desempeñado como juez del 8° Juzgado del Crimen de Santiago, ministro y presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago; presidente de la Corte Marcial, entre otros.

upi/so
http://ow.ly/guu7k

03 de enero

Por falta de Quorum se posterga votación a integrar a la Corte Suprema al Juez Muñoz Pardo para el próximo 8 de enero http://t.co/KVwL5bbQ

08 de enero

Fracaso de acuerdo lleva al gobierno a retirar urgencia a votación de juez pro impunidad de violadores de DDHH de la dictadura.

La decisión del Ejecutivo se tomó luego que nuevamente no consiguiera reunir los 25 votos para ratificar su arribo al máximo tribunal, por lo que se optó por nuevamente postergar la sesión.

Parlamentarios de la DC señalaron que ya habían comunicado a La Moneda su decisión de no respaldar al magistrado.

Dada la complicada situación, esta mañana el gobierno le retiró la urgencia al trámite mientras, según se comenta en las filas opositoras, la ministra de Justicia, Patricia Pérez, realizaba el lobby entre los senadores de la Concertación e independientes para conseguir los 25 votos que confirmarían a Muñoz como el nuevo integrante del máximo tribunal.

Los reparos a Muñoz Pardo surgen de la propia trayectoria del juez, la que ha tenido como sello su nítida inclinación a la tesis de aplicar la prescripción en casos de violaciones a los Derechos Humanos y detenidos desaparecidos. Así, sus detractores recuerdan que ha afirmado en varias ocasiones que la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y que los denominados Convenios de Ginebra no son aplicables en Chile.

http://ow.ly/gEj3I

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno