#Justicia

La otra eliminación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En Chile no nos parece escandaloso que un torturado se encuentre en la calle con su torturador. O al menos, no reconocemos en ello un problema mayor, puesto que abundan las historias de víctimas que reconocen en la vía pública a hombres y mujeres que formaron parte de los distintos sistemas represores que existieron bajo la dictadura de Pinochet.


Por lamentable que parezca, el silencio, el ocultamiento y la mentira han funcionado como amnistía sobre esos criminales que hoy gozan de libertad, cuando su único lugar posible debiera ser la cárcel.

La comisión Rettig estableció una verdad sobre los casos de violaciones a los derechos humanos que nadie, salvo unos pocos fanáticos, se atreve a negar hoy en día. Felizmente, la memoria colectiva post dictadura condena la figura de Pinochet, rechaza los abusos contra la dignidad de la persona humana y se conmueve con la eliminación sistemática de chilenos que fueron catalogados de enemigos.

Con todo, aún quedan temas pendientes en la sociedad chilena post Pinochet. Cada cierto tiempo, eventos como la reapertura del “Caso Quemados” o el hallazgo de osamentas humanas en predios militares, nos recuerda que la represión en manos del Estado es una experiencia reciente en la historia de Chile.

En el último tiempo, se ha hablado mucho sobre el pacto de silencio que mantienen militares de nuestro país frente a temas de derechos humanos. Esta es la otra eliminación llevada a cabo por militares y civiles colaboracionistas con el régimen pinochetista: no sólo se trató de la eliminación física de compatriotas, muchos de ellos desaparecidos hasta hoy, sino también de un cuidadoso pacto que oculta los hechos, los silencia e impide que se conozca la verdad sobre numerosos casos aún abiertos para la justicia chilena. Probablemente la máxima expresión de ese pacto es la respuesta contradictoria e imprecisa de Pinochet cuando se le inquirió sobre su responsabilidad directa en secuestros, desaparición de personas y torturas, siendo jefe directo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA): “no me acuerdo. Pero no es cierto. No es cierto, y si fuera cierto, no me acuerdo”.

Este pacto de silencio implica un impedimento para conocer la verdad sobre los hechos, dificultando con ello la justicia y la memoria. ¿Por qué no nos escandaliza diariamente que torturado y torturador se encuentren en la vía pública? Porque, de alguna u otra forma, el pacto de silencio ha logrado su cometido de sepultar la verdad e impedir la condena de quienes ejecutaron vejaciones, torturas y abusos sobre chilenos y chilenas. Por lamentable que parezca, el silencio, el ocultamiento y la mentira han funcionado como amnistía sobre esos criminales que hoy gozan de libertad, cuando su único lugar posible debiera ser la cárcel.

El testimonio valiente y crudo de Carmen Gloria Quintana y la verdad expuesta por los conscriptos que rompieron su silencio, evidencia cómo la memoria emerge en medio de un olvido tácito del cual no nos hemos hecho cargo como sociedad chilena. Sería bueno que la administración pública diera señales claras para terminar con ese pacto o ayudar en el esclarecimiento de numerosos chilenos aún desaparecidos, para que nunca más tengamos que soportar evasivas, mentiras o declaraciones contradictorias que impiden la justicia ansiada por cientos de familias que aún esperan conocer la verdad.

TAGS: #DerechosHumanos Caso Quemados Pinochet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”