#Justicia

Justicia intercultural y lingüística para menores indígenas

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esta semana nos hemos enterado de que dos niñas mapuche de la escuela de Collipulli fueron impedidas de usar su vestimenta tradicional para la toma de foto de licenciatura, por la Directora  del plantel. La medida discriminatoria, lejos de ser sancionada, recibió el respaldo del  SEREMI de Educación de la Araucanía, Eduardo Zerené, argumentando que se “ajustó a lo acordado anteriormente por los apoderados del establecimiento”.

Quizás la respuesta de Zerené no sea la de un ideólogo racista, tampoco podría clasificarse como una apología a la discriminación; probablemente su reacción se acerque más a la de un simple burócrata que cumple y justifica órdenes sin reflexionar sobre sus consecuencias (ya Max Weber y Hannah Arendt advirtieron sobre las nefastas consecuencias del poder burocrático). De ser así, constituye un agravante, si la fuente y fuerza del acto discriminatorio provienen justamente de un hombre -que responde a los patrones de una sociedad dominante que lo valida- incapaz de reconocer y valorar la riqueza que representan estas niñas mapuches, erguidas con su maravilloso küpam, trarihue iquila, revestidos de adornos de plata, prendas probablemente forjadas en el seno sus comunidades.

Ciertamente, tampoco hemos hecho lo suficiente para impedir la vulneración de derechos fundamentales de los niñ@s y adolescentes indígenas. Según el informe 2011 de la Comisión ética contra la tortura, “la niñez mapuche se encuentra en una preocupante situación de desprotección y es víctima de graves hechos de violencia de parte de instituciones del Estado, lo que afecta gravemente su desarrollo físico, psicológico, social y cultural”. Más aún, desde el año 2008, la ley antiterrorista  –engendrada en tiempos de dictadura- ha sido invocada en 5 casos de personas mapuche menores de 18 años.

El mismo informe relata con crudeza el abuso del cual son objeto los niños que viven en algunas comunidades: En mayo del 2010, dos niños mapuche, de 10 y 6 años, quienes buscaban leña junto a sus familiares en un predio de la Forestal Mininco, de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, fueron agredidos con armas de fuego por René Urban y su hijo, latifundistas de la zona. Los agresores estaban acompañados por  las fuerzas especiales de Carabineros. Ambos niños presenciaron la fuerte golpiza que sufrió su padre, y las agresiones a su madre y su abuela. A consecuencia de este episodio, presentan sintomatología postraumática”.

También se han vulnerado sus derechos educativos. Según datos de UNICEF, la cobertura neta en educación preescolar es de 37% entre los infantes no indígenas, superior al 33% de cobertura entre los infantes indígenas. Aunque las tasas de cobertura neta en educación básica y media son similares entre ambos grupos, la relación vuelve a ser desfavorable para los jóvenes indígenas en educación superior: sólo un 16% accede al nivel terciario, frente al 30% de los no indígenas.

Los niños y niñas indígenas también son víctimas de los procesos de escolarización monoculturales y monolingües: según datos de la encuesta CASEN, un 42,3% de los indígenas mayores de 60 años habla y/o comprende su lengua vernácula, mientras que sólo un 12,6% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años lo hace, evidenciando la debilidad de las políticas de revitalización lingüística y de reconocimiento de la interculturalidad implementadas durante los últimos 20 años.

Más aún,  persiste el prejuicio en contra de los niños y niñas indígenas en el sistema escolar. El informe “La Voz de los niños, niñas y adolescentes sobre discriminación” recientemente publicado por UNICEF, muestra que un 28% de los encuestados cree que “Chile es un país más desarrollado que sus vecinos, porque hay menos indígenas”. Asimismo, se mantiene la percepción de que existe una educación segregada (en relación a la versión 2004 del mismo informe), pues cerca del 20% considera que los alumnos indígenas han sido aislados “siempre” o “a veces” del resto de sus compañeros.

Todo lo anterior debe alertarnos sobre la insuficiencia de las políticas públicas y de las acciones de la sociedad civil para combatir el racismo institucional, la discriminación social, educativa y lingüística, y los factores de exclusión e inequidad socioeconómica del que son víctimas nuestros niños y niñas indígenas en Chile.

Quiero creer que aún no sucumbimos en ese “mar de leche” que con amargura Saramago denuncia en su “Ensayo sobre la Ceguera”.  Estamos a tiempo para revertir la indiferencia y dar respuestas a las justas demandas de los pueblos originarios y sus culturas.

Comencemos por reconocer y estar atentos a la ceguera empecinada que se ha ido instalando en  nuestra sociedad.  Reaccionemos con decisión para hacer justicia, no cualquiera, se requiere justicia intercultural, una que permita igualdad de condiciones para el diálogo entre pueblos. Aboguemos por la creación de espacios para la constitución de la intersubjetividad entre diferentes; por el pluralismo jurídico y los derechos indígenas, por la revitalización de nuestras lenguas originarias y la interculturalidad para todas y todos.  Pero sobre todo hagamos justicia con los niños, niñas y adolescentes indígenas, reconociendo la riqueza de nuestros pueblos, para no tener que lamentar cegueras como la del SEREMI Zerené, justificando lo injustificable.

* Fabián Flores es editor general de ISEES

** Foto de mapuexpress.net

——–

Foto: AntitezoLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de noviembre

Mas allá de lo hermosa que es la vestimenta mapuche, la importancia que tiene a niivel cultural o lo pesadas y costosas que sean las trapelacuchas de plata, me parece que para pertenecer a una sociedad se deben acatar ciertas reglas y a menos que a alguno de sus compañeros lo hayan dejado retratarse vestido de huaso, de hiphopero o de terno las desiciones se toman en conjunto y son para todos, no por ser una minoría pueden creer que se les debe tratar con displicencia.
Y me parece una irresponsabilidad comparar una desicion burocratica (mas alla de que su opinion sea que está errada) con abusos, atropellos y maltratos cometidos por fuerzas policiales o particulares.

25 de noviembre

Don Juan Pablo su desinformación raya en lo cómico, mire que confundir una «Cultura» milenaria con un»movimiento» o «moda».
¿Que haría Usted si el caso fuese al revez, digamos que una hija pequeña suyo estuviera en un colegio Mapuche y Usted no quisiera vestirla con los atuendos típicos sino que como Usted y su familia acostumbran a vestirse?. Usted no piensa en el corazoncito de estos pequeños, que «orgullosamente» se visten como sus Padres los han criados y vengan unos «Adultos» miopes y los avergüencen y discriminen negativamente a tan temprana edad. Que tipo de «EDUCADORES» tenemos en la zona?. No será este uno de los genes de la odiosidad de alguno Mapuches para con los huincas, no sigamos sembrando ODIO.
Recuerden que lo que se SIEMBRA se COSECHA
Aprendamos a RESPETAR para que seamos RESPETADOS.
Luis Monasterio Opazo
Ingeniero U de C
http://www.accionecologica.cl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile