#Justicia

Indulto a violadores de derechos humanos: En contra de la norma

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el debate sobre el indulto que podría otorgarse a presos que se encuentran en situaciones calificadas -parte del paquete de medidas que el Ejecutivo ha anunciado para descongestionar las cárceles para civiles en Chile- se entrelazan razones de diversa índole. Por una parte, están los argumentos morales, que obligan a preguntarnos sobre la razonabilidad de una decisión de esa naturaleza aplicada a personas que han transgredido la ley; hay otras que podríamos llamar de clemencia, que apuntan a determinar el peso que la conmiseración con el otro tiene en nuestras decisiones públicas; las hay políticas, qué duda cabe, en cuya virtud nuestras autoridades determinan ir por un lado u otro para capturar o evitar ciertas actitudes de la ciudadanía, y, finalmente, están los motivos jurídicos, que disponen si una determinada medida contraviene o no instrumentos legales.

En este último aspecto, los tratados internacionales sobre derechos humanos que nuestro país ha suscrito en forma libre y soberana proscriben la posibilidad de una amnistía o indulto general en casos de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos.  Si bien es cierto que el indulto, a diferencia de la amnistía, no borra la pena, sino que la conmuta o elimina, el efecto desde el punto de vista de los compromisos que Chile mantiene con la comunidad de naciones es similar: generar impunidad.

Y es que siendo un país que vivió una dictadura con violaciones a los derechos humanos a gran escala y con el amparo del Estado, tenemos compromisos y responsabilidades en la materia que no podemos ignorar.  Así, no solo tenemos la obligación jurídica de obtener la verdad de lo sucedido, sino también de determinar a los responsables, sancionarlos y reparar a las víctimas. El derecho internacional de los derechos humanos, los órganos de Naciones Unidas y el sistema interamericano han ido desarrollando una jurisprudencia sobre verdad y justicia que articula de manera clara el alcance de las obligaciones que sobre Chile –y otros países- pesan.  En tal sentido, no es tan simple para el Presidente de la República señalar que el indulto podría alcanzar a militares condenados por los crímenes que más repugnan a la conciencia de la humanidad.
 
El argumento que se asoma con timidez es la igualdad ante la ley.  Desde ya conviene despejar que éste no significa que a todas las personas necesariamente les toque lo mismo, ya sea en materia de distribución de recursos, oportunidades o de reconocimiento. La igualdad ante la ley y la discriminación positiva, por ejemplo, no se oponen. La discriminación positiva supone que a ciertas personas –o grupos de personas- se les da un tratamiento especialmente benéfico por consideraciones de moralidad social o justicia, no por capricho o arbitrariedad.  Pues bien, es un razonamiento similar el que se despliega cuando se trata de objetar el indulto general –aun en el caso de razones humanitarias- a quienes violaron los derechos humanos amparados en el terror de Estado que Chile propagó por casi dos décadas.  En esta hipótesis, las razones de justicia y moralidad social llevan a negar justamente la admisión del indulto porque para la ley no es equivalente el delincuente común al violador sistemático de derechos humanos. 
 
La constitución chilena –imperfecta, con un pecado de origen, vergonzosa porque no emana del pueblo y que, además, por estos días cumple 30 años de vigencia- sitúa a los derechos humanos como límite al ejercicio de la soberanía.  En otras palabras, las autoridades políticas tienen un marco para adoptar decisiones y ese marco viene dado por los derechos que tanto la constitución como los tratados internacionales sobre derechos humanos reconocen.  Otorgar indultos a militares que, desde el aparato estatal, “sirvieron a la patria” –para usar la infeliz expresión de una diputada oficialista- torturando, haciendo desaparecer compatriotas y ejecutándolos sumariamente, sería no solo inapropiado política y moralmente.  Estaríamos, en definitiva, actuando contra las normas jurídicas que hemos prometido observar.
 
(*) Jorge Contesse es Director Académico del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales
————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS