#Justicia

Indígenas y chilenos: La necesidad de reinventar la relación

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Gracias a la política pública de las últimas dos décadas, ahora egresan de las universidades miles de profesionales indígenas dispuestos a reivindicar su cultura con las mismas herramientas que han utilizado los chilenos para ningunearlos: abogados, profesores, emprendedores, poetas, científicos.

Tuve la buena fortuna de leer el libro de Pedro Cayuqueo Todo por ser indios en un parque nacional de conmovedora belleza en un país extranjero, en cuyo museo leí algo parecido a: “los pueblos originarios habitaban el lugar desde 5.000 años atrás. Alguien descubrió oro en las cercanías y comenzaron a llegar gran cantidad de buscadores de fácil fortuna. Robaron los animales de los indígenas para alimentarse y, cuando estos se defendieron, formaron un batallón de voluntarios para eliminar a los “violentos salvajes”. 

Más adelante, mezcla de culpa ancestral y reconocimiento antropológico, se describía extensamente el aporte cultural de los indígenas haciendo urgentes llamados para preservar su extraordinaria forma de convivir con el rigor climático sin deteriorar el entorno, así como su extraordinaria lengua y artesanía. De ellos quedaban … 400 descendientes.

Recordé a mi profesora de historia cuando nos enseñó la “pacificación de la Araucanía” esta vez con la óptica de Cayuqueo: regresaban las tropas victoriosas de la Guerra del Pacífico y decidieron cruzar el límite del río Bío-Bío donde, de Reino a Reino, hasta entonces, los mapuches habían sido respetados por españoles y chilenos, resolviendo pacíficamente sus diferencias mediante los “parlamentos”. Esta vez, las tropas arrasaron con los locales, dado que “a los chilenos gustaba matar dos mapuches de un tiro”, como describe el humor negro de Cayuqueo. Luego relocalizaron a quienes eran hasta entonces comerciantes y ganaderos, en “reducciones” con tierras de escaso valor productivo, dando inicio así a un proceso de empobrecimiento y legítima ira. A continuación, el Estado de Chile montó una efectiva campaña publicitaria sobre las bondades de la tierra chilena en el sur del país, para reclutar inocentes colonos europeos que no se enteraron oportunamente de un pequeño detalle: la tierra tenía dueño. Los antiguos propietarios, despojados arbitrariamente y con violencia de su entorno, siguen reclamando lo suyo con medios más o menos pacíficos.

A mí me suena razonable. Y así como los “violentos salvajes” del Norte fueron víctimas de la mayor brutalidad, los nuestros utilizan huelgas de hambre para defender sus derechos, se les aplica la Ley Antiterrorista, en juicios que normalmente terminan con acusados absueltos sin cargo por nuestros tribunales.

Dado que fueron despojados de las tierras más productivas para entregárselas a los colonos, los índices de pobreza son mayores en los lugares donde prevalecen las poblaciones indígenas. Como si ello no fuera suficiente, los mapuche en particular y los indígenas en Chile, en general, han debido soportar la discriminación, lo que se traduce en un 30% menos de ingresos a igual competencia, si el apellido proviene de alguna etnia, así como el permanente calificativo de “flojos y borrachos” al cual últimamente se ha agregado el de “terroristas”.

Sin embargo, gracias a la política pública de las últimas dos décadas, ahora egresan de las universidades miles de profesionales indígenas dispuestos a reivindicar su cultura con las mismas herramientas que han utilizado los chilenos para ningunearlos: abogados, profesores, emprendedores, poetas, científicos. Aspiran a dejar de ser considerados pobres rurales, a los cuales es preciso apoyar con canastas básicas, para ser reconocidos como pueblos, con su propio valor cultural y lengua. Chile, país pluricultural, es la meta.

Así como el tema ambiental, el género, el divorcio, la opción sexual llegaron para quedarse en la agenda pública, mi apuesta es que ahora llegó la hora de refundar la relación entre los chilenos y los indígenas. Sugiero a tod@s l@s candidat@s que esta vez tomen en serio la temática. Miren lo que está ocurriendo no sólo en Chile sino en el barrio latinoamericano y muy especialmente en Canadá y Nueva Zelanda. Adelantarse en este tema les aportará buenos dividendos, a diferencia de todos los últimos Gobiernos los que se han focalizado mayoritariamente en la devolución de tierras, más que en soluciones definitivas que permitan avanzar hacia la paz social con el aporte de todos y todas quienes habitan en nuestro territorio. El libro de Cayuqueo da buenas pistas.

* Por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva de Fundación Casa de la Paz

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de noviembre

Ximena: excelente artículo. Te recomiendo la lectura de un texto de 14 autores mapuche, recién salido:
Ta iñ fijte xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Santiago, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 378 pp.
Se realizó el lanzamiento en la Feria del Libro y en la Universidad Alberto Hurtado. Contacto para adquirirlo: Enrique Antileo, [email protected]

Ximena Abogabir

20 de noviembre

Mil gracias porla recomendación. Claro que hay que leer autores mapuche para entender y empatizar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano