#Justicia

Hijos del exilio

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En Chile me sentía perdida, llegamos a Matucana y mi mamá me advertía que ya no podía salir a la calle porque aquí en Chile no era seguro, porque aquí había mucha gente mala. ¿Entonces porqué vinimos? ¿Porqué volver a este país que no es el que dejaste y que nunca lo será? ¿Qué es lo que nos ata a un pedazo de tierra?

He leído en muchas ocasiones a personas hablar de lo fácil que fueron las cosas para los chilenos que salieron a vivir en el exilio. Sé que la experiencia no fue la misma para todos y por ello me molesta ver metidas en una misma bolsa a todas las vivencias del exilio.

Parece reinar una fantasía de que los exiliados salieron a tenerlo todo fácil, a tenerlo todo regalado y a mí sólo me basta conocer la experiencia de mis abuelos maternos para darme cuenta de que no fue así. Ellos llegaron a Canadá, como dicen, con una mano a’lante y la otra atrás. Salieron de Chile durante la primavera para llegar al otoño Canadiense, sin una prenda de ropa que les permitiese cortar los vientos helados del norte y, lo que es peor, sin entender el inglés, sin conocer la cultura. ¿O creen acaso que salieron todos como pijos y rubiecitas de DC a seguir gozando de la plata que ya gozaban en Chile?

Una vez asentados, los frutos de su trabajo no fueron sólo para ellos y sus tres hijos, de cada tres dólares o centavos se iba uno para Chile, para el partido, para apoyar a los compañeros que seguían. Las peñas, el boicot, el trabajo en el partido, las marchas, las vigilias, fueron todas parte integral de su vida en Canadá.

Siempre mirando hacia el sur, nunca echaron realmente raíces allá, siempre pensando en volver, siempre añorando regresar. Cuando viajaron los hijos a Cuba a estudiar, también lo hicieron pensando en el retorno.

Me cuesta creer que haya quienes consideren una salida fácil dejar a la fuerza el lugar donde te criaste, donde está tu familia, donde hiciste un proyecto de vida, un proyecto político, un proyecto de país.

La dictadura creó en nuestras familias una fractura irremediable, una separación entre la vida de abuelos, padres e hijos quienes se desarrollaban en distintas partes del mundo, muchas veces sin poderse hablar o encontrar.

Yo no sabía qué era este Chile de mi madre o por qué hablar de Chile era alegría, pero también horror. Para mí, mi país era Cuba y no conocía, a mis cortos seis años, otra realidad cotidiana que no fuesen mis vecinas las jimaguas o mi círculo infantil. Mis abuelos paternos, mis tíos y mi vida eran ahí, no en Chile.

En Chile me sentía perdida, llegamos a Matucana y mi mamá me advertía que ya no podía salir a la calle porque aquí, en Chile, no era seguro, porque aquí había mucha gente mala. ¿Entonces porqué vinimos? ¿Porqué volver a este país que no es el que dejaste y que nunca lo será? ¿Qué es lo que nos ata a un pedazo de tierra?

Mi tiempo en Cuba pensando en Chile, mi tiempo en Chile pensando en Cuba, terminan por no dejarme atada a nada, a no tener arraigo a ningún lugar, a no sentir pertenencia por nada y esto no surge de mudarse a otro país por estudios o por placer, esta es una realidad que emana precisamente desde el exilio, desde la remoción forzada.

El exilio de los padres, el doble exilio de los hijos y la fractura de la familia nunca fueron dorados. Es por ello que se vuelve necesario rescatar esta vivencia y re-construirla desde la familia, enmendar los lazos rotos.

Proyecto Hijos del Exilio

En torno a este tema mi compañero ha ideado un proyecto llamado «Hijos del exilio» y que busca recoger en un libro las historias de dos familias de exiliados chilenos que se encuentran en el destierro para volver a un país muy distinto del que dejaron. Queremos mostrar una historia real y que representa a muchos chilenos que hace 40 años debieron partir y dejar la patria para hacer patria en otro suelo. Con este proyecto esperamos no sólo recordar, pues la historia del exilio se traslada a nuestro presente, sino que motivar un diálogo intergeneracional que permita co-construir nuestras nociones sobre el pasado.
Este proyecto ha sido presentado a diversos fondos, entre ellos el premio Imagina Chile. Para apoyarnos y votar para la realización del proyecto los invito a ingresar aquí

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de septiembre

A TUS ABUELOS LES TOCO, TRABAJAR POR SU FAMILIA SON UNOS DE LOS POCOS DESAFORTUNADOS O SERÁN AFORTUNADOS, DE DECIR CON ORGULLO LO QUE TENEMOS ES GRACIAS A NUESTRO ESFUERZO , CIERTO TIENES RAZON NO TODOS DEBEN ESTAR METIDOS EN EL MISMO SACO DE LOS QUE VIVIERON A COSTA DE OTROS. REGRESANDO AL .PAÍS SE ADUEÑARON DE LA DEMOCRACIA CULPABLE LA CRUELDAD DE LA DICTADURA , ESPEREMOS QUE EL NUNCA MAS SEA REAL NO MERAS PALABRAS, LAS FRACTURAS SANAN DEPENDEN DE NUESTRA CRIANZA DE LOS LASOS FAMILIARES ,DONDE REINEN EL RESPETO TOLERANCIA AMOR MIRAR ADELANTE POR UN FUTURO MEJOR SIN VENGANZAS NI ODIOS, ESPERO SE REALICE VUESTRO PROYECTO

Hayllin Daniela Diaz Fuentes

04 de octubre

Ola soy chilena y estoy buscándo a mi abuelo que se fue para canada cuándo fue la dictadura en chile el se llama romulo del carmen saldaña abarzua el es recidente en canada Edmonton y me gustaria que mi Mamá lo conociera queria decirle que cualquier cosa me contacten .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?