#Justicia

El repertorio del odio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Odio. Palabra recurrente en los últimos días, esgrimida por quienes iban tras una ley de indulto para violadores de derechos humanos y cuyas expectativas su vieron frustradas, tras el anuncio del Presidente Piñera de que por ahí no va la cosa.

Habría triunfado el odio y la sed de venganza vociferan. ¿Quiénes?

Sí, es importante conocer e identificar a aquellos que alegan solo ver odio en quienes se opusieron a esa iniciativa.

Desde luego, conviene precisar el concepto: Odio = “Antipatía y aversión hacia alguna cosa o persona cuyo mal se desea”, nos anuncia el diccionario de la lengua española, apuntando a un malévolo deseo de maldad hacia alguien.

Pero, retomando el hilo, ¿quiénes imputan este  deseo negativo a esa mayoría de chilenos que manifestaron su rechazo a tal iniciativa?

Claramente, personas que de una u otra forma fueron parte de la dictadura militar del general Pinochet: sectores de la derecha política, grupos de uniformados en retiro, personas que simpatizaron con ese régimen de facto y sectores conservadores de la Iglesia Católica.

Son ellos quienes atribuyen a un sector de chilenos estar motivados por el odio.

Todos ellos siguen pensando que el régimen militar salvó a Chile del comunismo. Es decir, según ellos, de las garras del demonio, y ese solo logro justifica cualquier exceso –digámoslo derechamente, crímenes horribles- en que se haya incurrido para la consecución de dicho fin; aunque hoy no tengan el coraje de reconocerlo.

En otras palabras, se trata de aquel concepto que en el renacimiento acuñó don Nicolás (Maquiavelo): el fin justifica los medios.

Hoy se quejan porque las víctimas de aquello no perdonan y mas de algún purpurado se suma a ese coro, hablando de la necesidad del perdonar, olvidando el magisterio de su propia iglesia respecto a su procedencia: necesidad de confesar el pecado, mostrarse arrepentido del mismo, manifestar la firme voluntad de no incurrir de nuevo en él, solicitar el perdón y someterse a la penitencia.

¿Se puede perdonar entonces si no hay un reconocimiento del hecho ilícito en que se participó, una genuina voluntad de arrepentimiento, un compromiso de “nunca mas” y gestos de reparación?

¿Ha sido esa la conducta de quienes hoy enfrentados a la justicia han sido condenados por crímenes brutales?

Por cierto que no.

Entonces, ¿con qué derecho solicitan, por interpósita persona, ser perdonados?

No es el odio el que mueve a miles de víctimas y sus familiares a oponerse a un indulto para los violadores de derechos humanos, como se sostiene, sino la necesidad de una reparación moral auténtica que aún se encuentra pendiente en nuestra sociedad.

Imputarles odio no es sino una nueva forma de humillarlos, afectando su dignidad, esta vez de manera retorcida.

* Héctor Salazar es Abogado de DD.HH. Equipo Jurídico FASIC y profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

————————————————————–

Foto: Puntarenazo – Heimlich el sudaca patagónico  / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia