#Justicia

El agua: entre un Derecho Humano y un bien de consumo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Pese a que el modelo neoliberal fue implementado durante la dictadura militar, los efectos reales de este rotundo cambio en el sistema económico se dieron durante los primeros años de democracia. Con este nuevo sistema el Estado disminuyó su campo de acción y sus empresas fueron privatizadas y desnacionalizadas y, además, se redujo su rol como fiscalizador en materia de derecho.


Al dejar librado al mercado los enormes conflictos que se viven en las diversas hoyas hidrográficas del país, el Estado no está cumpliendo su rol de garantizar los derechos de las personas ni velar por la integridad de estas mismas” (Mundaca 2011)

El agua es un elemento vital de gran importancia para el desarrollo de la sociedad: es un derecho humano. Sin embargo, en Chile el 80% de los derechos de aguas está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado.

A pesar que fue el Código de Aguas de 1981 el que permitió al Estado ceder los derechos de agua a empresas privadas, fue la Concertación la que terminó por consolidarlo, privatizando a las empresas de agua potable, específicamente bajo los gobiernos de Frei y Lagos.

Lo preocupante no es la privatización de estas aguas en sí, sino la falta de regulación que existe sobre estas empresas. El Estado no salvaguarda la igualdad de derechos pues hay ciudadanos que consumen agua a través de la red de agua potable y otros que están siendo abastecidos a través de camiones aljibes.

El modelo de desarrollo concentra este recurso en pocas manos con gran poder económico y este se regula meramente bajo criterios de responsabilidad económica. Hasta el día de hoy el “mercado de aguas” se ha regido como un mercado cualquiera donde el propietario privado de derechos de agua, los puede arrendar, comprar y vender como cualquier bien inmueble.

Por otro lado, no se paga por adquirir derechos de agua y quienes tienen derechos de uso de agua pueden cambiar el uso que le dan al agua de forma libre. Todo siempre a costa de las personas, que ante la enorme libertad de los privados y la prácticamente nula intervención o regulación del Estado se encuentran vulnerados.

La Constitución en su artículo 1º inciso 4º establece que: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. Sin embargo, no lo garantiza de forma explícita, viéndose perjudicados algunos sectores de la población que no tienen acceso. La carencia de agua, la falta de abastecimiento continuo para usos personales y domésticos y la negación a su acceso atenta directamente contra la vida de las personas. También lo son su uso no adecuado y su insalubridad.

En Chile se lucra con un bien nacional que debería ser de uso y dominio público, atentando contra los derechos humanos de chilenas y chilenos. Se paga el agua que se usa, la que se deshecha y la que se recicla, llegando incluso a ser una de las más caras de América Latina.

Lo interesante es que a pesar de que no exista ninguna regulación Estatal, sí existe un subsidio estatal, entonces, es un servicio del primer mundo, con precios del primer mundo para personas con sueldos del tercer mundo en un país con desigualdades del tercer mundo también.

La mera privatización no es el problema, sino las especulaciones, acaparamientos y el surgimiento de monopolios por falta de un marco regulatorio que evite irregularidades económicas y para proteja el medioambiente y los derechos de las personas.

Para lograr la consagración de este derecho hay que modificar código de aguas de forma radical o reestructurarlo, pero fundamentalmente se requiere un cambio en la Constitución respecto al reconocimiento, respeto, garantía y promoción de este derecho.

TAGS: Código de Aguas Derechos de agua Privatizaciones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de marzo

El tema del agua es sumamente grave y es a nivel global, lamentablemente nuestra ciudadanía, en general, no tiene conciencia del problema y los medios de comunicación al estar capturados por los intereses de los grandes empresarios, no se interesan en informar.
Estamos mejor informados de la farándula o del futbol, que de temas que son realmente trascendentales.
Un artículo relacionado:

¿El lucro está por sobre la vida?

Saludos y debemos seguir insistiendo en este tipo de temas

06 de marzo

Gracias Francisco, leeré el artículo!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad