#Justicia

Colonia Dignidad: Hacia una recuperación de la memoria histórica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En 1961, Paul Schäfer llegó con un puñado de alemanes y se asentaron en las cercanías de Parral. La mayoría de esos primeros habitantes eran menores, parte de la red de pedofilia que a la llegada a nuestro país Schäfer ya había armado. Se constituyeron como la “Sociedad Educacional y Benéfica Colonia Dignidad” y de ahí en más fue el Estado de Chile el que continuamente colaboró con el accionar de la Colonia. Según las investigaciones posteriores apenas se instaló Schäfer en Chile existieron violaciones a los Derechos Humanos en las inmediaciones de la Colonia, primero abuso sistemático de menores y administración de estupefacientes a la totalidad de los colonos, para luego de 1973, ser epicentro de uno de los campos de concentración más sofisticados del terrorismo de Estado.


Se requiere que como Estado ejerzamos la recuperación de parte de dicho predio, toda vez que existe una función social que parte del lugar debe cumplir, la de colaborar a la reconstrucción de la memoria histórica de todo el país.

Su condición de secta se refuerza cuando conocemos los archivos retenidos por el Ministro Jorge Zepeda por cerca de nueve años, correspondientes a cerca de 40.000 fichas con información de inteligencia. Entre su incautación en 2005 y su entrega definitiva al Instituto de Derechos Humanos (INDH) en 2014, tuvieron que pasar muchos años, y ahora se encuentran en preparación para su publicación como archivos públicos. Ellos contienen una etapa dolorosa aún hoy, tanto para familiares como para sobrevivientes de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en la Colonia Dignidad.

En la Colonia Dignidad se fabricaron armamentos tanto de fuego como armas químicas, actividades respaldadas por la Dictadura Cívico-Militar. Durante los 17 años de Dictadura, Schäfer contó con el dictador como cómplice y con el aparato estatal como garantía de impunidad y complicidad con la actividad criminal desarrollada en el predio. Fueron fondos públicos y agentes de Estado los usados para torturar, ejecutar y desaparecer personas durante la totalidad de la duración de la Dictadura.

Los hallazgos en la investigación del Ministro Zepeda apuntan a una compleja red de información que incluso superó nuestras fronteras. El cableado que circunda la Colonia Dignidad tiene ciertas implicancias insospechadas a la fecha en la Operación Cóndor que también involucró un ejercicio de violación de DDHH en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile (Dingues; Kornbluh). Las indagatorias sobre la totalidad de lo que sucedió en Colonia Dignidad están lejos de poder dar cuenta de las complejas conexiones de poder que implicaron sufrimiento en miles de personas incluyendo víctimas de la dictadura, sus familiares, y, desde luego los menores que sufrieron vejaciones por espacio de 43 años, entre 1961 y 2004.

A modo de carta de navegación para avanzar, la Secretaría de Derechos Humanos del Partido por la Democracia, exige:

  1. Acciones urgentes en busca de establecer la Verdad sobre la Colonia Dignidad: En la dirección de poder retomar la investigación en la búsqueda de los restos de las víctimas aún desaparecidas, tanto dentro de la Colonia como en sus alrededores. Tanto el ex jerarca de la Colonia, Gerhard Mücke, como Kurt Schenellemkamp, hoy condenados por una causa de secuestro llevada por el Ministro Zepeda, deben otorgar información tendiente a ayudar a encontrar mayores antecedentes sobre los casos aún sin responsables. En consecuencia se requerirán nuevas indagatorias que permitan poder traer verdad a los casos, aún sin responsabilidades y que se siguen dilatando en el Poder Judicial.
  2. La declaración del recinto de Colonia Dignidad como Monumento Histórico: A fin de poder proteger la disposición original del lugar, y poder levantar en el lugar un sitio de memoria, que permita a colonos y colonas, familiares de víctimas, sobrevivientes y la comunidad tanto maulina como nacional, acceder a la memoria histórica sobre lo ocurrido en la Colonia. En la actualidad la comunidad de la Colonia Dignidad se ha negado a cualquier forma de construcción de sitio de memorias, ni de acceso de familiares ni víctimas del terrorismo de Estado situado en el lugar. Se requiere que como Estado ejerzamos la recuperación de parte de dicho predio, toda vez que existe una función social que parte del lugar debe cumplir, la de colaborar a la reconstrucción de la memoria histórica de todo el país.
  3. Disposición de un Archivo donde se ponga a disposición de la ciudadanía la información relativa a la Colonia Dignidad: las fichas entregadas por el Ministro Zepeda deben ser publicadas, junto con el archivo que la República Federal Alemana entregará para su publicidad sobre los hechos sucedidos en la Colonia. Para ello se debe propiciar el acceso público a los archivos por ser parte del horror vivido en la dictadura chilena.

Es un imperativo para la sociedad chilena continuar la senda de Verdad, Justicia y Reparación en los casos de violaciones de Derechos Humanos. En la memoria de esos crímenes cometidos en contra de la sociedad chilena en su conjunto, en memoria de esas luchas de reivindicación de la vida, y en compañía de familiares y víctimas es que pedimos RECUPERAR LA COLONIA DIGNIDAD.

TAGS: Colonia Dignidad Memoria Paul Schäfer Villa Baviera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?