#Justicia

Aborto: ¿Y la voz de las mujeres?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Me motiva a escribir la poca participación de mujeres en esta discusión. No es extraño en estos días encontrar que gran parte de las columnas que se publican al respecto sean escritas por hombres, que en su mayoría "suponen" una voz y opinión de las mujeres, sin necesariamente haberlas escuchado directamente. Me gustaría dejar en claro, eso sí, que no pretendo autodesignarme la voz y el reclamo de lo que piensan o sienten las mujeres. Me resulta impensable sostener que un grupo o persona, sin importar cuál, tenga la capacidad de hacerlo, y rechazaría a cualquiera que se tomara ese derecho. Sin embargo, me parece urgente que las mujeres digamos de una vez algo por nosotras mismas.

Primero, ¿qué NO está en discusión?

Sería prudente tener claro que esta discusión NO se trata de:

a) Cuándo comienza la vida de un individuo humano: cuando se plantea que un individuo humano comienza su existencia en la Fecundación, no es un dogma de alguna fe u opinión; es lo que se ha establecido según la evidencia científica actual y vigente.

b) Riesgo vital de la madre versus embarazo viable o no viable: No debería existir en Chile esta situación, puesto que lo que se encuentra prohibido es el "aborto procurado". Cuando hablamos de asistencia médica a la mujer gestante, de ser necesario, se procede a la Interrupción terapéutica del embarazo (vaciamiento de útero o provocar parto: inducción de parto normal o cesárea). Prima aquí el criterio médico que tiene la responsabilidad legal de evaluar caso a caso.

c) Término "Aborto Terapéutico": No existe desde el punto de vista médico. El término no tiene validez para la "ética científica", una herramienta de la medicina.

Dicho esto, ¿cuál es la discusión?

¿Tiene derecho a la vida el embrión humano?

Sobre el derecho a la vida del embrión/feto, se me hace tremendamente inconsistente establecer fechas límites para abortar, en virtud del supuesto comienzo de la "personalidad" del ser humano en gestación. Cabe mencionar, que la condición de persona no es un hecho que la ciencia esté llamada a comprobar; "persona" es un concepto posible de abordar desde el Derecho, la Filosofía, el Teatro, la Literatura, la Teología, y que por lo demás ha variado y varía con el tiempo. Desde el sentido común, el individuo en gestación es persona por el solo hecho de ser un individuo de la especie humana; desde del punto de vista del Derecho, la Persona es el sujeto de derechos y en nuestra legislación está definida así: "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros". (Código Civil, Art.55). ¿Por qué razón tendríamos que determinar que son personas solo algunos individuos de la especie humana que hayan manifestado ciertas características? 

Por ejemplo, si establecemos como requisito la aparición o funcionamiento del sistema nervioso central, ¿por qué no establecer como requisito la aparición del cualquier otro órgano?, ¿cuál es el sentido o razón que se juega al suponer que recae en un órgano una determinada cualidad que "mágicamente" volvería persona al embrión? 

¿Tiene derecho al aborto la mujer?

Si convenimos que el feto o embrión no es persona, no tiene derecho a la vida y las mujeres tienen derecho (¿reproductivo?) al aborto. Pero no hay razón para no convenir que cualquiera que tenga que compartir o asumir las responsabilidades que genera ese ser humano una vez nacido, no pueda tener ese mismo derecho. En teoría, bajo la misma premisa (autodeterminación) el derecho a eliminar al feto o embrión lo podría tener el hombre, los padres o tutores de la mujer gestante y hasta -por qué no- el Estado. 

Por otra parte, sostener que la mujer puede decidir libremente terminar con la vida del feto/embrión, porque es su cuerpo, no hace mucho sentido, pues olvida este supuesto que la elección propiamente tal no es únicamente sobre su propio cuerpo y no necesariamente es libre. Primero, por dos razones: se termina con la existencia de un ser humano y por ende no parte del cuerpo de la mujer y la finalidad de aquella acción es terminar con las obligaciones y derechos que ese individuo humano una vez nacido genera, es decir, bajo todo punto de vista lo que se busca abortar siempre es una persona. 

Segundo, ¿se es realmente libre cuando se opta por un aborto? Lo paradójico de esta postura es que difícilmente un mujer decide libremente "interrumpir su embarazo". Mayoritariamente se legitima esta acción en casos en que la libertad propiamente tal, no puede ser ejercida; ¿con qué libertad actúa una mujer que siente que tener ese hijo va arruinar su vida? ¿Qué opciones reales hay de tener un hijo en situación desfavorable y continuar con sus proyectos personales como desarrollo laboral o acceso y continuación de sus estudios? 

Resulta difícil entender que quienes promueven el aborto como un derecho de las mujeres y el cual debe ser un acto de voluntad libre, no procuren que esta voluntad no sea viciada. Sabemos que el embarazo puede darse en condiciones no favorables para ese nuevo individuo y la mujer, pero ¿por qué la solución a esa condición que la sociedad actual ofrece es la muerte de ese nuevo ser humano?

Cuando como sociedad establecemos que el aborto es un derecho que mejora las condición de la mujer, no nos estamos haciendo cargo de las necesidades de las mujeres frente un embarazo difícil. Olvidando que generar una sociedad justa, pasa necesariamente por contemplar a las personas en toda su dimensión y que la maternidad no puede ser entendida únicamente como "problema" de ella. Contemplar la posibilidad de engendrar hijos, tanto para hombres como mujeres, es parte de la vida de las personas y no contemplar esta situación dentro de la sociedad, sea en la circunstancias que sea, es a lo menos, contradictorio. 

Si no consideramos escuchar y entender realmente la problemática, desde una mirada amplia y desprejuiciada. No solo se impone arbitrariamente la no personalidad del embrión/feto, también se pone en jaque a las mismas mujeres.

Bibliografía.

VALENZUELA, Carlos Y. Ética científica del aborto terapéutico. Rev. méd. Chile[online]. 2003, vol.131, n.5 [citado  2011-01-03], pp. 562-568 . Disponible aquí.

VALENZUELA, Carlos Y. Sobre el origen ontogénico del ser humano: La solución científica. Rev. méd. Chile [online]. 2007, vol.135, n.1 [citado  2011-01-03], pp. 121-126 . Disponible aquí

Aborto: Aborto Terapéutico y Ética Científica. Carlos Valenzuela

Código Civil de la República de Chile

Foto: Rosie Hardy

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de enero

¿Y donde queda, o cómo queda, el artículo 74 del Código Civil?
Que señala «La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.»
El artículo 55 pierde toda validez al relacionarlo con el 74.
Y precisamente porque sí hay controversia donde tú no las ves es que hay discusión sobre el aborto, porque legalmente el CC primero te da la definición de persona, pero si no nace o no sobrevive un instante siquiera, nunca existió.
Y la sociedad chilena no está de acuerdo con tu reflexión sobre riesgo vital versus embarazo no viable, por eso se habla de aborto terapéutico.

Y por un lado no queremos que las mujeres aborten, pero a la que no hace siendo soltera y/o adolescente, nadie la felicita tampoco, al revés.
Y lo peor es que los niños no deseados tienen mayores probabilidades de deserción escolar, delincuencia, drogadicción, etc. porque lo perciben, perciben ese no cariño, ese rechazo que generan en su madre y/o familiares más cercanos.

Ver, por ej http://www.freakonomics.es/donde_han_ido_parar_criminales.htm

04 de enero

Se agradece que haya mujeres escribiendo columnas sobre el aborto.
El planteamiento está bien fundamentado y no encuentro consignas demagógicas como he visto en otros artículos.

Lo que dice Gabriela del art.74 del Código Civil es correcto, pero su contenido es producto del mínimo conocimiento científico que se tenía en tiempos en que la Embriología y la Bioética no existían.

05 de enero

Es verdad que no hay derecho de eliminar la vida de una persona, y que el fin de hacerlo es arracar de las responsabilidades que implica la nueva vida. Pero también es verdad lo que dice Gabriela, es la misma sociedad la que estigmatiza a los adolescentes irresponsables y/o madres solteras a optar por estas salidas y también es verdad que la persona que nace en un ambiente hostil es propensa a ser delincuente o drogadicto y terminar con una pésima vida. A mí parecer no son argumentos de peso para abortar, menos el último ya que siempre hay muy buenas excepciones.
La cosa es que al fin y al cabo es la misma sociedad que, generalmente y proveniente de los círculos más cercanos de la persona en dilema, provoca el rechazo a las madres en estas situaciones y que termina por hacer que la madre opte por el aborto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno