#Justicia

A falta de Vaticano, bienvenidos los Tribunales

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Provengo de una familia católica. Desde niño participé de la actividad eclesial, tomando allí los primeros roles de liderazgo en mi vida pública. Sentí el apoyo de la Iglesia en tiempos de la dictadura, cuando pocos se atrevían a ayudar a los perseguidos por Pinochet.

A pesar de todo lo visto en programas de TV sobre el abuso de sacerdotes a niños, estoy seguro de que muchos chilenos y chilenas seguirán sintiéndose parte de esta Iglesia, creyendo en el poder de Cristo y cultivando en sus familias los valores progresistas y solidarios de la iglesia católica. A ellos, respetuosamente quiero explicar algunas cosas.

Una teología construida no en los edificios de Roma, sino en el sentido común, en la vida justa y buena, constata que la jerarquía de la Iglesia ha caminado por el norte, mientras su Pueblo lo hacía por el Sur. En esos senderos que se alejaban, la Iglesia optó  por proteger a sus coroneles, a través de la vía de la institucionalidad eclesial y luego por el uso de ciertas prácticas similares a la mafia.

Justificaciones y explicaciones, pagos extraños a cocineras para ocultar los verdaderos pecados. Todo esto como parte de un intento deliberado de desviar a la justicia. Lo que se ha visto estas semanas aumenta el daño, no sólo a los que tienen el poder en la Iglesia, sino a aquellos que domingo a domingo acuden a construir una vida basada en la fe. Los panes y los peces han dado pie a una nueva multiplicación; la de la violencia institucional ejercida contra todos quienes han sido abusados por una autoridad católica.

La escalada de abusos no soportó la teoría comunicacional de los hechos aislados y la curia ha perdido credibilidad en toda la sociedad para enfrentar esta crisis. “Transparencia con prudencia” decía un sacerdote cota mil en un programa de televisión, develando que para ellos el país sigue siendo El Bosque, paisaje oscuro que no deja ver los árboles.

Árboles padres, periodistas; árboles twiteros, ciudadanos; árboles que se indignan con la solicitud de prudencia y no están dispuestos a esperar del Vaticano aquello que ya no hizo y que intentó cruelmente ocultar.

Las características de los abusos cometidos por sacerdotes merecen ir en materia legislativa mucho más allá. Un sacerdote que abusa, lo hace desde la impunidad más total, teniendo el poder de convencer a la audiencia dominical y por cierto a la familia de la víctima. Quien haya sufrido agresiones sexuales por parte de un sacerdote, de seguro  puede demorarse más de 10 años para tomar el valor de denunciar a quien la mayoría de su comunidad define como un hombre bueno y a quien le confesó muchas veces su intimidad y sus pecados. Necesita tiempo para atreverse a correr el riesgo de ser considerado traidor por parte de su iglesia. No bastan los 10 años, ni bastan 12, ni 15. Quien, usando la fe en Cristo, abusa de un niño o una niña no debe tener calendario, ni santa sede, que lo proteja.

El Senador Jaime Quintana ha presentado un proyecto de ley en esta dirección, que considera como imprescriptibles los abusos sexuales contra niños y niñas. Lo recientemente visto en Chile nos muestra a hombres de más de 40 años y que denuncian haber sido abusados por un sacerdote a los 17. Sólo si avanzamos en la imprescripitibilidad, podremos tener la certeza que la sociedad castigará ejemplarmente a quien les dañó. En el actual escenario legal chileno, sus denuncias  chocan con lo prescriptible del delito.

Si la Iglesia Chilena no tiene su Perestroika, nos somos nosotros quienes debamos esperarla eternamente. Ya es hora que los abusadores de niños y niñas acompañen a los mercaderes y salgan del templo.

* Marcelo Segura,Secretario Regional Araucanía, Partido Por la Democracia.

————————

Foto: BluelephantCreative Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de noviembre

Cuándo la iglesia se reconoce pecadora , dónde va a confesarse? Quién la absuelve cuando solo ella nos ha convencido de ser la sucursal del dios bueno en la tierra?

30 años después, con un listado más largo que una guía telefónica, lleno de nombres de muertos de Sida viene a reconocer que el condón puede salvar vidas: y los católicos que hicieron caso y no lo usaron? a quién le van a reclamar?

Demasiado pontificado daño.
Buena su columna.

27 de noviembre

¿Si me hubiera gustado escuchar mucho antes las palabras de un Papa en torno al uso del preservativo en el combate contra el SIDA? Obvio que sí. No obstante, Erika, te sugiero una lectura más profunda de las tareas que realizan las misiones católica en África y los sacerdotes que trabajan en varios sectores populares en Latinoamérica. Te sorprenderá saber que desde hace años se recomienda el uso del condon como medida preventiva. Hay varias iglesias en lo que tu reconoces como LA Iglesia.
Hay que saber diferenciar entre el discurso y la práctica.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno