#Internacional

YPF, la izquierda latinoamericana y el modelo de desarrollo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

hoy, más que ayer, se dan condiciones propicias para discutir el modelo de desarrollo en el continente. Con diversos enfoques y a ritmos disímiles, una porción de la región (si es que no ya un bloque regional) ha tomado el contracamino de la desliberalización parcial de sus sectores estratégicos, lo cual bien puede ser la señal de un nuevo período post-neoliberal de rasgos aún por definirse.

Cualquiera que haya leído alguna vez el clásico de Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América Latina”, habrá sentido ese deja vú al conocer la reacción del gobierno español ante la decisión soberana de Argentina de expropiar YPF. Sin duda, se trata de un hecho que debe alegrar –como lo ha hecho– a la sensibilidad de izquierda a lo largo del mundo, y cuya significación va mucho más allá de sus inmediatos alcances económico-sociales. En esta columna quiero sintetizar la visión de un proceso más complejo y fundamental, que parece tener otro hito en la valiente puesta en marcha del proceso de expropiación por parte del gobierno de Cristina Fernández.

Un dato para comenzar: el mundo capitalista vive, una vez más, una de sus crisis cíclicas de sobreproducción. A muchos parecerá que la alusión a la crisis a esta altura significa poco más que un ejercicio retórico, pero no debemos olvidar que la crisis económica constituye uno de los elementos estructurantes del capitalismo como modo de producción, y que sus “salidas” van por lo general acompañadas de la colonización y apropiación de nuevos mercados, especialmente del denominado Tercer Mundo. En los tiempos que corren, la crisis se ha instalado en pleno corazón del capitalismo, afectando visiblemente a los “eslabones débiles” de la parte central de la cadena: Grecia, Italia, y por supuesto España. Por otro lado, hasta ahora los países latinoamericanos han logrado sobreponerse a los efectos recesivos de la economía mundial: Argentina crece desde hace al menos un lustro al 8%, Brasil se ha instalado ya como un gigante mundial, y el resto de la economía continental exhibe síntomas de buena salud. Es en este contexto que el gobierno español –enraizado en la derecha empresarial y nacionalista heredera de Franco– clama por apoyo y represalias a la UE, a los EEUU, al mundo occidental. Esto es: un gobierno, la dirección de un Estado, llamando a más estados a hacerse parte de un “conflicto” entre una firma privada y los intereses soberanos de otro Estado.

Desde nuestra perspectiva continental, en cambio, debemos tener en cuenta que la decisión de expropiar YPF y de iniciar el proceso de nacionalización del petróleo argentino no constituye un hecho aislado, y más bien se enmarca en una política que viene siendo adoptada por algunos estados latinoamericanos desde hace más de una década. Puesto que durante los años ’80 y ’90 la política económica de este lado del mundo se centró en generar las condiciones para el ingreso de la inversión extranjera directa sobre recursos y sectores que fueron privatizados para estos fines, siguiendo las recetas del Consenso de Washington. El centro de la economía mundial, en lenta recuperación de la crisis de los setentas, se hacía de este modo de gran parte de nuestros recursos naturales –renovables y no renovables– y de los sectores estratégicos de los servicios –transportes, telecomunicaciones, electricidad y servicios higiénicos–, vendidos a firmas trasnacionales, dentro de las que las “españolas” (y las comillas al gentilicio deben indicar que estas empresas son, ante todo, capital privado y no patrimonio de un Estado-nación) fueron parte importante.

A contramano de la tendencia de la época, a fines de los ’90 sería Venezuela el primer país en nacionalizar el petróleo, las telecomunicaciones y la electricidad, seguido por Bolivia que hizo lo propio con el agua y el gas, aún cuando este último recurso tuvo que ser reasignado, bajo nuevas condiciones, a capitales brasileños; hoy en día el gobierno de Evo Morales tiene en carpeta expropiaciones en la gran metalurgia, las telecomunicaciones y la electricidad. La propia Argentina, en un gesto sin precedentes, hace un par de años estatizó los fondos previsionales de su población.

Es en medio de este proceso de largo alcance que el gobierno de Fernández toma la decisión de nacionalizar (en el vago sentido que tiene este concepto en la discusión pública) su petróleo. Lo que destaca es que no sea un país del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) quien lo hace, pero aun así debemos recordar que el año 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, fueron justamente los tres países mencionados los que decidieron abandonar las conversaciones con EEUU para la implementación del ALCA. Argentina estuvo entonces, con Kirchner, del lado de la ruptura con la liberalización a ultranza y el comercio desigual. Ahora, con Fernández, se ubica del lado de la recuperación de un sector estratégico no solo para ese país sino para todo el continente.

La experiencia acumulada en estos años motiva dos conclusiones provisorias. La primera tiene que ver con que hoy, más que ayer, se dan condiciones propicias para discutir el modelo de desarrollo en el continente. Con diversos enfoques y a ritmos disímiles, una porción de la región (si es que no ya un bloque regional) ha tomado el contracamino de la desliberalización parcial de sus sectores estratégicos, lo cual bien puede ser la señal de un nuevo período post-neoliberal de rasgos aún por definirse. Ciertamente, el ALBA constituye el proyecto más avanzado en esta materia en tanto sus principios convocantes –cooperación, complementariedad, solidaridad entre los pueblos– socavan las bases ideológicas y prácticas del librecomercio. Uno de los debates estratégicos del ALBA es, justamente, la creación de una organización pública latinoamericana de hidrocarburos. Con todo, el capitalismo neoliberal tiene aún mucho terreno ganado sobre todo en países como Chile, Perú y Colombia, donde las reservas naturales –minería, pesca, cultivos, energía– son día a día puestas al servicio de la acumulación privada. Potenciar el debate, esto es, profundizarlo analíticamente pero también socializarlo y agitarlo entre la población, es uno de los comienzos para cambiar esta tendencia.

La segunda conclusión, estrechamente ligada a la anterior, es que la significación geopolítica de este tipo de eventos no debe nublar el debate sobre las características específicas que toman los procesos de expropiación y nacionalización, debido a que en algunos casos se mantiene inalterada la estructura privada del sector, y en otros incluso los recursos son “revendidos” a capital extranjero, como es el caso del gas boliviano. En esta materia como en otras, la falta de organización social y política de las clases populares permite que las decisiones sean tomadas desde la dirección del Estado y sin mayor participación social. Hasta que ese factor no sea revertido, el debate sobre el modelo de desarrollo necesita acompañarse de una mínima (diríamos, metodológica) sospecha sobre el estatismo como paradigma, y de una visión continental de las alianzas necesarias para que las políticas nacionalizadoras contribuyan efectivamente al desarrollo social de un continente en que aún un 40% de la población vive en condición de pobreza.

* Sobre este mismo tema te invitamos a leer de Marcela Castro «¿De qué hablamos cuando decimos «Repsol»?» y de Luis Cuello, «Piñera, YPF y el Grupo Prisa».

———

Foto: pccafaro / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de abril

Muy buen artículo!

Kamal

16 de julio

La pastilla no es un atbroivo, impide la fecundacif3n, de hecho sf3lo es efectiva durante las 72 horas posteriores a la hora H , y su efecto disminuye cada minuto que pasa porque crece la posibilidad de que se produzca la misma, en cuyo caso la pedldora no tiene ningfan efecto. Lo de decidir con diecise9is af1os es me1s complicado, padres?, yo recomendareda asesoramiento psicolf3gico y decisif3n propia porque, por mucho que nos cueste admitirlo, si como padre se falla en la educacif3n sexual de un hijo (o simplemente no se consigue evitar un accidente) que9 garantedas existen de asumir la responsabilidad por un nieto? A fin de cuentas es ley de vida que los hijos sobrevivan a los padres, ased que debe ser la propia persona quien decida sobre el resto de su vida y de las responsabilidades que puede asumir, hijos inclueddos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé