#Internacional

Venezuela y la corrupción

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Venezuela, desde la llegada de Hugo Chávez, en 1998, se ha constituido como un caso relevante para la política regional e internacional. Es precisamente desde esta arista que hay un factor a tomar en cuenta, la corrupción. En el último informe de la ONG Transparencia Internacional, Venezuela se ubica en el puesto 158 de 168 del mundo. Preocupante cifra, que lo sitúa como el país más corrupto de Latinoamérica y que es gobernado por un partido populista de izquierda.


El gran control estatal del oficialismo en todos los poderes, le ha permitido que sus personeros estén encargados de los puestos de primer rango,

A partir de lo anterior, cabe preguntarse lo siguiente, ¿Cuál es la relación entre el populismo y la corrupción? Para esclarecer aquello, es necesario revisar la definición de populismo y corrupción.

El populismo tiene múltiples definiciones. Di Tella (1965) lo define como un tipo de movimiento político basado en el apoyo de grandes masas de la población, pero que no extrae su poder de las estructuras organizacionales autónomas de estos grupos. Además, por lo general, el populismo se da en los países en desarrollo, donde se constituyen fuerzas que están en favor de los cambios sociales.

Desde una perspectiva económica, Díaz (2011) menciona que el populismo tiene como objetivo primordial mejorar la equidad social, especialmente en la redistribución del ingreso. En esta misma línea, dice que todo esto se debe llevar a través del desarrollo de políticas económicas basabas en una amplia presencia del Estado en la economía. Limitar el rol de los privados, aplicando restricciones al sector y las actividades desarrolladas en este. Con esto, el Estado tiene un rol  más protagónico dentro de la planificación económica y por ende, es más grande y se requiere más personal. Punto a destacar más adelante.

Bajo este mismo aspecto, Krauze (2006) en el Decálogo del Populismo, hace mención a dos aspectos que el líder populista resalta en términos económicos fiscales. Primero, el populista utiliza de modo discrecional los fondos públicos. El autor menciona que, el Estado es el patrimonio privado del líder, quien puede utilizar estos dineros para enriquecerse o para gastar en proyectos que considere importantes para el país, ejemplo una reforma estructural. Esto ha provocado que países con líderes populistas caigan en crisis económicas y además, el patrimonio económico del líder podría aumentar. Segundo, el líder reparte directamente la riqueza, éste focaliza la ayuda, donde el método de cobranza, es con obediencia.

Finalmente, Cardoso y Falett (1969) dan cuenta de los ejes principales que un populismo debe seguir. Estos giran en torno a los intereses de las masas, que buscan mejorar la redistribución de la riqueza y la búsqueda de un mayor bienestar social. Todo esto, puede estar de la mano con la toma de capitales estatales para el aprovechamiento personal del líder. Es un arma de doble filo para la economía de un país.

Luego de revisar las definiciones de distintos autores sobre populismo, se procederá a trabajar el concepto de corrupción.

La corrupción para Treisman (2000), significa la mala utilización de recursos públicos para ganancias privadas. Además, añade que la corrupción es la variable que influye en que algunos países en vía de desarrollo aún no se desarrollen. De este modo, se puede complementar con Van Klaveren (1990), quien define al corrupto como aquel que utiliza el cargo público que tiene como una plataforma para obtener recursos de manera ilegal.

Transparencia Internacional (TI), define la corrupción como: “una manipulación de las políticas, las instituciones y las normas de procedimiento en la asignación de recursos y la financiación por los responsables políticos, que abusan de su posición para sostener su poder, estatus y riqueza”.

Finalmente, Raimundo Soto (2003) entiende el concepto “como la utilización de un cargo público en beneficio propio o de terceros y en contra de los intereses de la institución o comunidad”.

Tras haber revisado los conceptos de populismo y corrupción, es necesario dar cuenta del caso en cuestión.

Tal como se mencionó al inicio, Venezuela se ubica en el lugar 158 de 168 países en el informe de la ONG Transparencia Internacional. El producto de este puesto, sin duda ha sido la profundización del chavismo en el país. El encargado de dichas cifras, es la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, sucediendo al fallecido Presidente Hugo Chávez, principal motor de la situación actual venezolana.

Durante el gobierno de Chávez, se aplicaron una serie de medidas económicas, como: la expansión del gasto del gobierno, el control de los precios y medidas proteccionistas a la industria nacional. Así, se provocó la gran inflación existe, déficit fiscal y restricciones externas. De este modo, se puede dar cuenta de la presencia de un populismo marcado, en donde, las definiciones anteriores ayudan a sostener esta primicia.

El gran problema de Venezuela es el control de los otros poderes del Estado. El Legislativo y el Poder Judicial están en manos de gente afín al gobierno y la ideología chavista. Además, se tiene el control de sistema electoral, generando gran poder para el oficialismo en las elecciones y por ende, se pueden llevar a cabo elecciones “arregladas”. Pero esa idea es una suposición, ya que aún no se comprueba si es verídico que el oficialismo gana de esa manera o simplemente lo hace por su labor electoral.

Un informe de la BBC (2013) menciona que la corrupción en Venezuela viene desde tiempos previos al chavismo, pero que, con la llegada de Hugo Chávez se masificación. Durante el gobierno de Chávez, el barril de petróleo pasó de estar a 8 dólares a valer 100 dólares. Entonces, el Estado comenzó a tributar más dinero y así, aumentar sus arcas fiscales. Al tener el Estado más dinero, y considerando el progresivo control de los otros poderes, se hace más “fácil” que la corrupción se intensifique. Los personeros del oficialismo tendrán más incentivos para usar esos fondos públicos para beneficios personales.

En el mismo informe de la BBC, se señala que existen serios problemas para el control y sanción de los actos de corrupción, sin entes que la regulen, porque, los tribunales, el Ministerio Público y el Congreso, que son los órganos que tienen la facultad para realizar investigaciones, no las hacen. Una de las razones de aquello, radica en que estos tres órganos, están en manos del oficialismo. No existe esa oposición que articule cierto control de estos órganos, haciendo que los actos pasen desapercibidos y aumenten los patrimonios de los “imputados”, y aumentando la desigualdad en la sociedad, dejando de lado todo el discurso de un mayor bienestar social.

Para tener en cuenta, en Venezuela pasó a que un 30% del presupuesto nacional se lo llevara la corrupción, a un 60% de ese presupuesto. Eso es principalmente provocado por el sistema, tal como lo consigna la BBC. Esto lleva a observar el comportamiento de los individuos en el espacio tanto de lo público como de lo privado. Según plasma la BBC, el sistema venezolano te impide hacer cosas por el camino legal, por lo que incentivo que provoca la corrupción, es altísimo.

A pesar de que en Venezuela los problemas de corrupción vienen antes de Chávez, el populismo que se instauró durante el gobierno de Hugo Chávez y su continuidad con Nicolás Maduro, ha profundizado la corrupción en el país.

El gran control estatal del oficialismo en todos los poderes, le ha permitido que sus personeros estén encargados de los puestos de primer rango, haciendo que haya un mayor incentivo para la acción de corromper. Con esto, se cumple el dicho de Van Klaveren (1990), quien dio cuenta que el corrupto usa el cargo público para obtener estos recurso de manera ilegal.

El populismo sí podría llegar a aumentar el patrimonio de los líderes, producto de hechos fraudulentos. A pesar que, en Venezuela, no se pueda comprobar con Maduro, en Argentina el patrimonio de los Kirchner, ha aumentado un 16% año tras año. El ejemplo se aleja de nuestro caso de estudio, pero puede orientar para ver que lógica es la misma.

Finalmente, una solución para Venezuela estaría enfocada en contratar profesionales de cada área para las gestiones gubernamentales y no personeros contratados por favores políticos o personales. De esta manera, Venezuela podría volver a ser un país hegemónico en la región.

TAGS: #Corrupción #Venezuela Crisis Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”