#Internacional

Uruguay celebra el carnaval más largo del mundo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde fines de enero hasta principios de marzo, Uruguay festeja el carnaval más largo el mundo, una fiesta popular que tiene sus raíces en los aportes de las distintas corrientes inmigratorias, principalmente de españoles y africanos. Existen diversos desfiles callejeros.


Durante más de 40 días Uruguay está de carnaval, con desfiles callejeros y escenarios barriales, se despliegan espectáculos plenos de color y alegría.

En Montevideo, la capital del país se destacan los espectáculos de murgas, humoristas, revistas y comparsas que se desarrollan tanto en los tablados barriales, como en el Teatro de Verano donde se celebra el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas. En la preparación de estas presentaciones confluyen esfuerzos creativos provenientes de diferentes disciplinas artísticas: coro, actuación, danza, maquillaje, música, poesía, diseño de vestuario, entre otros.

La murga es una de las expresiones de la cultura uruguaya más originales que se pueden disfrutar en el carnaval, estos conjuntos carnavaleros recorren escenarios barriales, “tablados” y compiten en el Concurso Oficial del Carnaval, donde presentan con humor y sátira su visión del país y del mundo, valiéndose de múltiples arreglos corales, llamativos vestuarios y creativos maquillajes.

Otra de las expresiones más entrañables en Uruguay es “El Candombe”, que en 2009 fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, originario de Montevideo. Surgió influenciado por los diferentes ritmos africanos que introdujeron los esclavos traídos de África en la época colonial.

Las personas que no logren disfrutar de estos días de celebración pueden visitar durante todo el año el Museo del Carnaval, ubicado en Montevideo. Allí se expone la memoria de esta fiesta, parte del ser histórico nacional.

Datos Curiosos sobre el carnaval

  1. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo ocho semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte más popular.
  2. Los antecedentes del Carnaval uruguayo provienen de Europa. Los conquistadores trajeron sus tradiciones, leyendas y festejos cristianos y paganos. En tiempos de la Colonia, los días de Carnaval los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas coloridas y salían a la calle para ir hasta las murallas de la ciudad, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.
  3. En buena parte del siglo XIX, durante los tres días de feriado por carnaval, Montevideo se convertía en campo de feroces guerrillas. El agua caía en torrentes desde balcones y azoteas. También se lanzaban frutas y huevos. Tal era el revuelo que a fines de 1885 un periódico informaba que eran muy pocas las viviendas que habían logrado mantener algún vidrio sano. Prácticamente toda la población participaba en estos festejos.
  4. Los primeros conjuntos carnavaleros datan de la década del 60 del siglo XIX. Entonces surgieron las primeras murgas, aunque en esa época se las conocía como mascaradas. Se estima que la primera comparsa, Raza Africana, se creó en 1865.
  5. Fue entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo.
TAGS: Uruguay

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?