#Internacional

Triunfo de la izquierda populista en Grecia

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Con este título editorializó uno de los medios de comunicación griegos el resultado de las recientes elecciones en Grecia, donde triunfó ampliamente el movimiento Syriza liderado por Tsipras, nombres prácticamente desconocidos hasta hace poco.


Tanto la derecha como la izquierda tradicional parecen haber perdido el rumbo, como lo demuestran los resultados electorales, no solo en Grecia, sino que en gran parte del mundo.

En la última década se está observando el surgimiento de nuevos partidos, a uno u otro lado del espectro político, aún cuando cada vez es menos nítida la frontera entre unos y otros. De hecho, el movimiento Syriza, identificado con una suerte de izquierda radical, para ser gobierno se alió con los llamados Griegos Independientes, que representan a una derecha nacionalista a pesar de tener posturas claramente antagónicas en muchos temas importantes. ¿Qué los une? La oposición a seguir los dictados de una austeridad impuesta desde fuera.

Para no ser motejado de izquierda populista, hay que seguir los cánones que el poder establecido pregona de la boca para afuera: austeridad, equilibrio fiscal. En Chile, y en el mundo, la derecha postula una austeridad muy suigeneris: para todos, menos para ellos; equilibrio fiscal para todos, menos para su propia seguridad. En efecto, no dudan en aumentar gastos militares y en policías a costa de la inseguridad del resto.

Bueno, en este caso, los griegos se cansaron de años de austeridad que han representado años de humillación; se cansaron de vivir al ritmo impuesto por la troika: la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo.

El drama de Grecia es el mismo de tantos otros países. Los platos rotos los termina pagando el pueblo, o como se dice ahora, la gente, los ciudadanos de a pie, los que viven de un trabajo decente, honrado. En Chile, no los paga el prestigioso y experimentado académico que gana más de 30 mil dólares por una charla-almuerzo y que se los pagan sin chistar; tampoco los paga un gerente general de un consorcio mafioso que se echaba mensualmente sobre los 60 mil dólares al mes.

El triunfo de la izquierda en Grecia es un grito de supervivencia, de decir basta, ¡hasta cuándo nos van a ver las canillas! No queremos guerras ni dictaduras, ni imposiciones; tan solo queremos paz, queremos conversar, queremos sentido común, queremos sensatez. No estamos contra el concepto de la austeridad, pero no una austeridad para quienes no tienen la responsabilidad de la situación que les aflige. Harta austeridad hace falta a quienes la imponen!

De lo que se trata es de algo muy simple: hacer lo que dicta el sentido común. Tanto la derecha como la izquierda tradicional parecen haber perdido el rumbo, como lo demuestran los resultados electorales, no solo en Grecia, sino que en gran parte del mundo. En España aflora Podemos, mientras el PP y el PSOE están en caída libre; en Francia, la ultraderecha de Le Pen, mientras que en otros países no asoma nada, salvo altos niveles de abstención que dan cuenta de desconfianza, de pesimismo.

TAGS: Izquierda

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de enero

Un documental muy interesante respecto a la situación griega es Catastroika donde se muestra cómo mediante corrupción estatal inducida por privados se llega a la «solución» neoliberal cuya palabra clave es «austeridad», lo cual traducido significa la contracción y eliminación de seguridades sociales estatales.

30 de enero

Se agradece tu comentario, asi como el valioso documental que acompañas! Gracias!!!

02 de febrero

Ohhh. Los privados indujeron la corrupción estatal. Los pobrecitos agentes del Estado no tienen la culpa de ser corruptos; fueron los perversos privados quienes les contagiaron un virus o una bacteria.

02 de febrero

Bla, bla, bla. Y no se aborda el verdadero problema griego. Estuve buscando por aquí y por allá y me encontré con la sorpresa de que el diagnóstico que hice a ciegas de este asunto resultó preciso. La crisis griega empezó con déficits fiscales disfrazados, el Estado gastaba más de lo que recaudaba, hasta que cayó en insolvencia, y resulta que ahora gana las elecciones un sujeto que quiere seguir generando déficits. Esto me recuerda cierta experiencia laboral, en donde me tocó tomar el control de una sociedad sin fines de lucro que para sus propósitos gastaba más de lo que recaudaba, echando mano de las reservas, que no eran pocas. Acabadas las reservas, renuncia mi predecesora. Linda ella. Tomo las riendas de la organización y empiezan a espolonearme algunos socios, preguntado por qué flauta soy tan austero, que antes había esto y aquello. Pensaron esos señores que yo podría cosechar billetes en algún huerto. Acá es lo mismo. Como no podrá el Ëstado mantener el ritmo, subirá los impuestos y le dará caña a las imprentas.Eso provocará hiperinflación y fuga de capitales. Es que no puede hacer magia el hombre. Pobres griegos, se les viene un panorama negro. Pero son ellos los tontos e ingenuos. Es el espíritu ahistórico del hombre masa. Cae una y otra vez en los mismos fracasos, al mismo ritmo con que se renuevan las generaciones, supongo. A los abuelos ya no los escuchan, por lo tanto podemos decir que generación por medio. Harto nos ha mejorado la vida la tecnología, pero en cuanto a finanzas, todavía no ha llegado a generar riquezas de la nada. Ganamos lo que producimos, no más.

02 de febrero

estimado! afirmas al final «ganamos lo que producimos», frase que comparto totalmente, al igual que los tiempos en los que no consumíamos más de lo que eramos capaces financieramente. se fomentaba el ahorro, no el consumo. se fomentaba la producción, no la especulación. el drama actual es justamente que tenemos todo al revés. consumimos más allá d elo que producimos. se valor amás la especulación que la producción. nos hemos llenado de profesionales que nos embaorrachan la perdiz! lo que produzcan los griegos vale callampa al lado de lo que cobran sus acreedores. tú dirás ¿quien los obligó? yo digo: quien les pidió a los acreedores que les presten plata? te sugiero ller una columna de paul krugman, economista liberal y que encontrarás en http://economia.elpais.com/economia/2015/01/30/actualidad/1422644469_751276.html

es hora de que «no nos ayuden tanto»!!! cuando nos va a caer la teja de que nos están pistoleando? como las tiendas del retail cuyas ganancias no provienen de la venta de los productos que comercializan, sino de las compras al crédito que hacen las personas a quienes conceden tarjetas para que hagan uso de «su libertad económica» mientas al mismo tiempo le dan una educación que les hace ser incapaces de discernir, de descubrir que los están pistoleando.

02 de febrero

Estamos en medio de una olada de demagogia que esta vez usa la desigualdad como caballito de batalla. En varios paises se demoniza a empresarios, y cual teleserie cebolla, se busca generar el «ellos» vs «nosotros». Esa dualidad se replica en todo el mundo, en todos los paises, y ENTRE todos los paises. Y ahí las fuerzas de izquierda son bastante mas prudentes en sus declaraciones…¿alguien propone un impuesto global del 40% para todos los paises ricos, y así un supra estado global (¿la ONU..?) lo reparta generosamente a los paises mas pobres…? No, los impuestos se han cargado sobre los privados, porque los Estados simplemente no tomarían en cuenta el impuesto.
En esto, por lo mismo, los griegos pueden darse el lujo de declarar moratoria e incluso condonación de deudas aludiendo….a que no pueden pagar. Si un privado no paga su hipoteca, pierde la casa; si no paga su credito de consumo, es rechazado en cualquier otro banco, y no se le presta mas. En Grecia, no les van a quitar Atenas y les siguen prestando; igual que los Sistemas crediticios que han colapsado, siguen prestando. PRESTANDO, no regalando. El que presta siempre queda en una mejor posición que el deudor. Por lo tanto la famosa desigualdad se acrecienta.
Finalmente, una golondrina no hace verano; estos grupos de izquierda tipo Syriza, Podemos, etc, prometen cambios espectaculares, que no ocurrirán, porque el entramado mundial no cambia. Entonces , sus cambios se limitan a apretar a los ciudadanos de sus fronteras.

03 de febrero

Dos de los principales problemas contemporáneos intelectuales son:
1) La economía se ha establecido como una disciplina académica dominada por corrientes irrealistas que sesgan su investigación por dogmas cuya universalidad puede demostrarse empíricamente como limitada.
2) (Arrimándome a la interpretación de Polanyi) Con el advenimiento de las sociedades de mercado, la disciplina de la economía se transformó en la base intelectual que articula la organización de los Estados.
De estos dos problemas básicos se han seguido una serie de subproblemas o consecuencias que se pueden palpar a nivel de debate y propuestas:
1) Los debates dan por válidos todos los análisis económicos sin cuestionar los paradigmas que los engendran.
2) Los debates cuando tratan de señalar estos límites automáticamente se toman como «ideologizados», abandonándolos en el acto.
3) Los debates son unidimensionales al nivel económico, ya que se subentiende que es a nivel económico que todo debe ser discutido.
4) Las propuestas son válidas únicamente cuando quien las propone está vinculado a la ortodoxia económica, siendo esta ortodoxia más o menos férrea dependiendo el país.
Estos subproblemas se «palpan» en las opiniones e interpretaciones de la geopolítica contemporánea. Menos mal que ninguno de los presentes somos historiadores, porque si así fuera el futuro de la disciplina estaría perdido, ya que usualmente caemos en la unidimensionalidad antes apuntada. Es cosa de mirar las opiniones hasta ahora puestas.
La situación de Grecia considero – y aquí sería útil la aparición de Marcela Castro con fuerte formación académica para ver si estoy apuntando a la interpretación más correcta – tiene que ver con una situación que va más allá de las «izquierdas/derechas» entendidas como conceptos que tienen una definición económica; si bien se lee un rechazo a las políticas neoliberales, la aparición de Syriza no creo que deba leerse como una victoria pasajera de la «izquierda», sino que como un primer capítulo de una historia que tiene que ver con el resurgimiento del nacionalismo y/o defensa de la autonomía de la nación, siendo Grecia uno de tantos eslabones de «retorno a lo soberano».
Esta lectura para nada es original, sino que es un eco de la columna de opinión siguiente http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/30/actualidad/1422607532_538878.html
Y sería todo, lo que resta es observar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda