#Internacional

Sudamérica y sus Geografías multitudinarias: algunas ¿coincidencias?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde el 18 de octubre (y antes), cuando estudiantes secundarios comenzaron a evadir el pago del metro, la preocupación de académicos, integrantes de la sociedad civil y políticos nacionales se ha dirigido a lograr las mejores explicaciones diagnósticas de esta nueva activación de la Geografía de la Multitud y las posibilidades de solución, encausamiento y restitución del orden. Así, varias y varios lo buscan bajo un nuevo Pacto Social, logrado vía plebiscito que consulte si quieren o no las chilenas y chilenos la constitución vigente, profundizando, además,  en el mecanismo, prioritariamente, Asamblea Constituyente, plebiscitando el texto que evacúe la instancia constituyente (hay otros, pero todos apuntan a una nueva constitución, sumándose hasta el gobierno con propuesta de Congreso Constituyente).


Las desigualdades territoriales se constituyen en telones de fondo de movilización multitudinaria regional y con identidad regional intra estados nacionales

Hay que indicar que esta Geografía de la Multitud, logró en el gobierno: a.- una agenda social, aunque pobre, entendida como inicio de acciones más profundas; b.- junto con la misma se abrió a reformas constitucionales; c.- culminado con la propuesta de una Nueva Constitución; d.- planteando el método del Congreso Constituyente y un Plebiscito Ratificatorio para sancionar la nueva Carta Magna, enfrentando, al mismo tiempo diferenciados mecanismos de canalización de la energía/entropía social que ofrece esta ‘multitudinaria geografía’ (cabildeos diversos, auto-gestionados, consultas municipales, entre las más importantes, los cuales lo han obligado a correr la frontera de lo posible, una y otra vez, cuando de canalización se refiere).

Existe un consenso transversal, por lo menos desde la ciudadanía/sociedad civil/geografía de la multitud de que el Modelo del Abuso se agotó, que la cultura del individualismo/consumismo sin contrapeso, no permitió que las personas a lo largo de su vida gocen de las dignidades que no sólo se merecen en cuanto personas que son, sino por la ya escrito en tanto texto proveniente de instancias internacionales, partiendo por la declaración de los derechos humanos de la ONU, más los producidos nacionalmente (informe de la Comisión Descentralizadora, año 2014) . Este Modelo del Abuso, instalado en la Dictadura Cívico – Militar y administrado en lo gobiernos democráticos, siempre tensionado críticamente, pero también premiado autocomplacientemente, experimentó los ajustes necesarios para transformarse en un Modelo de Desarrollo referenciado no sólo en países de la región (El Brasil de Bolsonaro, la Argentina de Macri, hasta el Perú del fujimorismo), sino que hasta de otras latitudes ubicadas, inclusive en el EE. UU. Trumpista.

Es en esa clave que conviene colocar en contexto regional el desempeño de nuestra Geografía de la Multitud, la cual, desde un ejercicio de la Política Comparada, como también desde el análisis geográfico político o geopolítico derechamente, tiene vasos comunicantes con otras geografías multitudinarias de la región sudamericana, coincidiendo en más de una oportunidad (¿siempre?) en conflictividad con los sistemas políticos imperantes de cada Estado Nacional. Hay que consignar que también hay diferencias, a propósito de los objetivos que las movilizan.

Observando lo ocurrido (ocurre) en Bolivia, tras el cuestionado triunfo en primera vuelta de Evo Morales, las diversas expresiones sociales que se manifiestan en las calles, tuvieron su leitmotiv en la defensa del triunfo del ex – mandatario Evo Morales v/s los que solicitaron una segunda vuelta, representados en el ex – candidato Carlos Mesa (aunque cedió a nuevas elecciones), y otros que solicitaron la renuncia de Evo con el propósito de celebrar nuevas elecciones, sin la presencia de Morales en estos nuevos comicios, liderados por Luis Fernando Camacho, Presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz. Ello, en primera instancia, ya que después del trabajo de los veedores de la OEA, que arrojó resultados que cuestionan los resultados del proceso electoral[1], el Presidente convocó a nuevas elecciones, para terminar renunciando a su cargo, junto con varios otros personeros, incluido Álvaro García Linera, su vicepresidente (renunció La presidenta del Senado y presidente de la cámara de diputados, entre varios Ministros).

Hay que consignar, que la renuncia final del Presidente, no sólo estuvo incentivada por la acción de la oposición política, la multitud cívica o social de Bolivia, sino que también por los amotinamientos de la Policía y la recomendación de las Fuerzas Armadas del país, hecho que perfectamente puede ser leído como un Golpe de Estado, cuestión que la comunidad internacional, sobre todo la más progresista, ya ha consignado y condenado [2]. Desde la ciencia política, tal situación resultaría evidente, abriendo una incertidumbre en el país, que aunque no es nueva (Bolivia registra una cultura de la deliberación en diferentes expresiones territoriales, sociales y políticas), sí permite una serie de interrogantes respecto de cómo se encausará la convivencia plurinacional y cómo el sistema político se desplegará en este nuevo escenario.

Lo interesante, es que no existe en este ciclo electoral y de movilizaciones sociales cuestionamiento por el modelo de desarrollo, ni tampoco, pareciera ser con el sistema político, por lo menos como está concebido, sino con la ilegitimidad creada sobre la candidatura y los cuestionados resultados electorales de la última elección. Conviene indicar, que sin perjuicio de lo anterior, las fuerzas masistas se encuentran aún con un importante número de representación en el Congreso, hecho que augura tensiones futuras en el sistema político, siempre y cuando no sigan renunciando.

Por otra parte, Perú, hace poco, vivenció (vivencia) una tensión de gobernabilidad profunda, tras la acción del Presidente Martín Vizcarra, el cual, ante la interpretación que realizó sobre la acción del Congreso con mayoría fujimorista (nombramiento de integrantes del tribunal constitucional, por parte del congreso), lo disolvió llamando a nuevas elecciones (enero 2020). Ello, ocurrió en momentos, donde la Geografía de la Multitud peruana, viene denunciando hace bastante tiempo la corrupción de la clase política, teniendo en ODEBRECHT, una síntesis perfecta, salpicando a los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García (quien se suicidó), Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Todos procesados y algunos en prisión (otro muerto), tuvieron en la geografía de la multitud peruana un telón de fondo que los persiguió, sin perjuicio de la volatilidad electoral que históricamente ha tenido el electorado que asiste a la urna, cuando el sistema político lo convoca para elegir a sus representantes/gobernantes/autoridades. Vale indicar, que los indicadores económicos han demostrado que Perú, está entre los más aventajados dentro de la región, siendo uno de los más fortalecidos al interior de la articulación regional Alianza por el Pacífico, situación que no alcanzó para atemperar el clamor popular, el cual también se encuentra mediado por significativos grados de desigualdad social y política[3].

Ecuador, fue testigo de la activación de su propia geografía multitudinaria cuando el gobierno de Lenin Moreno, buscó implementar algunas medidas (paquetazo) que recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI). La más emblemática y activadora del movimiento social, fue la de subir el precio de los combustibles, hecho que no sólo activó a sectores urbanos sino que también rurales y la transversalidad de los pueblos originarios, los cuales tienen expresiones en la territorialidad toda de Ecuador[5] (implicó implementar el Estado de Emergencia en casi todo el país, para inhibir las movilizaciones sociales). Las organizaciones de los pueblos originarios, en específico la CONAIE, fue protagónica en esta acción, que sin perjuicio de encontrarse lejana al Correismo, en él, pudo canalizar el movimiento de pueblos originarios con sus valores ancestrales (Sumak Kawsay/Buen Vivir) y protagonismo político para determinar el ordenamiento constitucional, desde incorporar el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza/medio ambiente, al diseño de la planificación del desarrollo, que independiente de no avanzar a las posiciones maximalistas de sus presupuestos valóricos, no solo fueron inspiradoras, sino que también activadoras de política pública. Quedaría constatar cómo el Correismo se despliega en esta geografía multitudinaria, que hoy tiene a su máximo líder fuera del país, con procesos judiciales pendientes y a muchos de sus seguidores, constreñidos en la cárcel por casos de corrupción, muy funcional a la anulación de un sector político relevante del país, permitiendo que otras fuerzas se instalen con legitimidad política y social, como ya ocurrió en Brasil[6].

LULA LIVRE!, es el símbolo-semiótico que hoy particulariza Brasil. El mismo proyectaría de inmediato una geografía multitudinaria brasileña activa. Hay que reconocer que la misma geografía de la multitud volteó al Partido de los Trabajadores (PT) tras un diseño de desestabilización que socavó la democracia gestionada por el PT (golpe blanco a Dilma Rousseff, incluido), teniendo como telón de fondo prácticas reñidas con la ley, que mezcladas con los dispositivos de comunicación política, orientó las energías sociales a entregarle confianza política a un Jair Bolsonaro, expresión antagónica a lo avanzado por el periodo petista, teniendo: a.- definiciones de política pública/estado que vulneran la educación pública universitaria; b.- que invoca el sistema de pensiones chilena (las cuestionadas AFPs) para hacer frente a su propia crisis de pensiones, c.- que ante el incendio amazónico, defiende a la soberanía nacional de forma adecuada contra Francia y Europa en general, mientras, cede ante los Estados Unidos; d.- relevando regularmente regímenes dictatoriales como fue el chileno de Augusto Pinochet; e.- insultando a la ex presidenta Michelle Bachelet, cuando reflexionó sobre su Padre, muerto en dictadura; f.- vulnerando la laicidad del estado brasileño, g.- crítico a las diversidades sexuales y con claras actitudes misógenas. Brasil, se enfila hacia una activa geografía multitudinaria, porque uno de los líderes más carismáticos de Latinoamérica se encuentra fuera de la cárcel, independiente de las causas judiciales gestionadas, que a la luz del último procedimiento de la justicia brasileña, dio claridad de la improcedencia de tenerlo encarcelado. ¿Por qué no lo hizo antes?, es parte de las preguntas que se seguirán realizando en Brasil, observando, prontamente, cómo enfrenta el más grande desafío político Jair Bolsonaro. No es lo mismo gobernar Brasil con Lula en las calles, que en la cárcel, más cuando no han sido pocas los desaciertos del gobernante brasileño, en materias de política interna como externa.

La dupla Fernández, se terminó imponiendo en la segunda vuelta Argentina, proyectando rápidamente su influjo sobre la región, no sólo integrando el Grupo de Puebla como espacio de coordinación progresista, sino que comentando la realidad nacional chilena cuando de su modelo ‘virtuoso’ se refiere. El comentario se articuló en la extrañeza de la demora del despertar de la Geografía de la Multitud chilena, ya que la argentina, produjo la reinstalación de la dupla Fernández, sin perjuicio de los diversos juicios con los que carga Cristina Fernández y el desprestigio del kirchnerismo, producto de los  casos de corrupción que se le endosan (la justicia opera sobre esos aspectos, aún). En el fondo, la multitud argentina, no le permitió al macrismo continuar con sus políticas de ajuste y realineamiento con el FMI, entregándole este último, varios miles de millones de dólares (5.400), como señal de apoyo al oficialismo argentino, sin surtir el efecto deseado.

Venezuela y Colombia, han experimentado sus propias convulsiones políticas y sociales, siendo el primero un verdadero pivote de articulación para la política norteamericana y su influencia hacia la región con países como Chile (Piñera), Argentina (Macri), Perú (Vizcarra), Brasil (Bolsonaro) y Ecuador (Moreno), los cuales a partir del Grupo de Lima se pronunciaron para presionar a Maduro en Venezuela… ¡que caprichosa es la política!, algunos de los gobiernos de los países que integran el foro multilateral, han estado tensionados internamente, incluido el de Donald Trump, con el impeachment que se le gestiona. Colombia, por otra parte, con Iván Duque a la cabeza, libra su propia tensión respecto de la paz lograda por el ex mandatario Juan Manuel Santos, activándose expresiones guerrilleras que se escapan de los arreglos, por incumplimientos del uribismo, representado por el actual mandatario Duque. La tensión con Venezuela es de antigua data, teniendo en la ciudad fronteriza de Cúcuta, una síntesis de las mismas, que, además convocó a los países ya indicados.

En esta sintética mirada, interesa relevar cómo las diversas geografías multitudinarias de los países revisados reaccionan frente a sus sistemas políticos institucionalizados (+ o -, según país), como también a las desigualdades sociales y económicas que no son capaces de gestionar adecuadamente las instituciones democráticas creadas para tales efectos, lo mismo respecto de los niveles de corrupción que incuban y trasnacionalizan (ODEBRECHT) y que se denuncian profusamente vía medios de comunicación masivos y en redes sociales, escamoteando a una u otra fuerza política que gestione el Gobierno y Estado correspondiente.

Por otra parte, importa indicar, que cada país que se encuentra convulso, experimenta altos niveles de concentración territorial no sólo desde lo político, sino que también desde el desarrollo productivo. Así, las desigualdades territoriales se constituyen en telones de fondo de movilización multitudinaria regional y con identidad regional intra estados nacionales. Claro se observa en Perú, Bolivia y Ecuador. En menor medida en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, pero que sin perjuicio de ello, igualmente explican, sobre todo en el caso chileno, una geografía de la multitud regional y comunal intensa y robusta.

Chile, en su multitud geográfica, no está sólo como estado nacional. Los países aquí consignados se encuentran en situaciones similares, cuando de movilización se refiere (con sus particularidades), hecho que coloca desafíos a los análisis internacionales, politológicos y geográficos/geopolíticos, ya que lecturas erradas de la realidad, permiten acciones también erradas. El caso chileno, exige cirugía mayor en su institucionalidad constitucional, donde el método, deberá adecuarse a la altura de la circunstancia. Entre las dimensiones que se deben revalorizar, están las territoriales, ya que su multitud geográfica, tiene expresiones en las diversas escalas del estado nacional.

[1] Ver más en https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-099/19

[2] Ver Más en https://elpais.com/internacional/2019/11/11/actualidad/1573500916_562089.html

[3] Ver más en https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2019/10/05/la-crisis-politica-que-secuestro-a-peru-epocas-de-prosperidad-corrupcion-y-caos/

[4] Ver más en https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717

[5] Ver más en https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/11/nota/7599932/rafael-correa-candidato-cohecho-acusado-presidente-o-vicepresidente

TAGS: #AméricaLatina Descontento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad