#Internacional

¿Será temprano para dialogar con Bolivia?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La pregunta que muchos nos hacemos con ese toque de superioridad frente a una sociedad reprimida por sus países vecinos es: ¿dónde terminará el conflicto con Bolivia? Pese a que el Tribunal Internacional de La Haya no tiene la facultad de obligar a Chile a ceder territorios para permitirles el acceso marítimo al pueblo boliviano, éste si puede asegurarse de que efectivamente nuestras autoridades, en representación de los ciudadanos chilenos, se sienten en una mesa a discutir y negociar en busca de una solución a este problema de carácter internacional. Pero, ¿está Chile dispuesto a dialogar con Bolivia? No aún.


¿Debemos conversar? No lo sé. Pero creo necesario que nuestro país, efectivamente, deje de tratar de mala manera a los bolivianos sólo porque nuestros antiguos militares les quitaron un territorio muy valioso.

Los ánimos o, más coloquialmente expresado, las temperaturas entre ambos pueblos involucrados aún no es suficiente como para llegar a una etapa en dónde autoridades chilenas sientan el apuro o la necesidad de negociar con Bolivia, ya sea por resguardar el territorio nacional o por intentar ceder la menor cantidad de este, tomando en cuenta que la meta boliviana es tener una salida totalmente soberana al territorio marítimo que hoy le corresponde a Chile. Claro, desde el punto de vista del chileno es obvio que por ningún motivo hay que entregar territorio nacional, y quizás para algunos es incluso absurdo que obliguen a Chile a tener que negociar con autoridades extranjeras para llegar a un acuerdo en el que eventualmente nuestro país podría llegar a perder territorio.

¿La solución? Al menos la solución que plantea Chile es aliviadora en cuánto a kilómetros cuadrados que se cederían. Sin embargo es una solución un tanto compleja, debido a que involucra a una tercera nación en este acuerdo tripartito: Perú. Se plantea desde nuestro país que la frontera entre Chile y Perú podrían ser cedidos a Bolivia para así acordar como territorio nacional boliviano a esa parte del norte chileno y del sur peruano. Pero, ¿que ganamos nosotros? Técnicamente nada. Absolutamente nada. Aunque por el lado de las relaciones internacionales, Chile, podría asegurarse de que Bolivia no presione más a nuestro país frente a La Haya. En otras palabras, Chile podría, en un futuro, sacarse un peso de encima como lo es actualmente Bolivia.

Bolivia. Ese país en el centro de Sudamérica caracterizado por tener conflictos con la mayoría de sus países vecinos, como lo son Perú, Paraguay y Chile. Bolivia, ese país que, si bien es inferior a nuestra nación en ámbitos socioeconómicos, no deja de ser inteligente en cuanto a la estrategia que han usado para doblarle el brazo a Chile. No me queda claro si es por suerte o por si lo tenían planeado, pero desde mi perspectiva lo que está haciendo Bolivia, o al menos lo que está intentando hacer, es dejar a Chile mal parado frente al mundo entero. Tanto como por sus reclamos de que no se han respetado los tratados internacionales como por las acusaciones de que los chilenos no hemos respetado sus derechos como personas -lo que no está tan alejado de la realidad- , Bolivia ha logrado colocar a Chile en un escenario en dónde no solo se ve presionado por la nación boliviana, sino que prácticamente por el mundo entero -que en un futuro le ocasionará una mala pasada a nuestra patria- .

¿Debemos conversar? No lo sé. Pero creo necesario que nuestro país, efectivamente, deje de tratar de mala manera a los bolivianos sólo porque nuestros antiguos militares les quitaron un territorio muy valioso. Se los dice un chileno que no está de acuerdo con ceder territorio ni con dejar mal parado al pueblo chileno.

TAGS: Bolivia Frontera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS