#Internacional

Saharauis: La espera infinita

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Frente al archipiélago canario, a unas 60 millas dirección Este, se extiende una tierra generosa en fosfatos, con uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo, un clima benévolo y largas playas de blanquísima arena. Una tierra lista para ser disfrutada, donde la existencia podría ser un paraíso. Una tierra, dicen, tocada por la mano de Alá: El Sahara Occidental. 
 
En lugar de este Edén soñado, si visitamos su capital, El Aaiún, encontramos una ciudad sitiada, triste, sin vida en sus calles, con una presencia policial constante: ni siquiera los patios de colegios e institutos se libran de la presencia diaria de furgones militares.
 
Desde la ocupación, en 1975, de toda la franja del Sahel por el ejército marroquí, en la “Marcha Verde”, que fue posible tras la huída vergonzosa de España de su provincia número 53, la mayoría de los saharauis (hijos de las nubes) malviven en los Campos de Refugiados de Tindouf, en Argelia.
 
Huyeron durante semanas, a través del desierto, de las bombas de napalm y fósforo blanco arrojadas por la aviación marroquí. Niños, ancianos y mujeres. Solos.
 
Los hombres se habían unido bajo la bandera del POLISARIO (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) para comenzar una lucha desigual contra Marruecos y Mauritania. Pero Goliat no contaba ni con la pericia, ni con el dominio del terreno, ni con la férrea voluntad del pequeño David saharaui. Mauritania se retiró del conflicto y desistió de sus intenciones anexionistas, y Marruecos firmó un alto el fuego en 1991, en el que se acordó realizar un referéndum de autodeterminación entre la población. Todo esto ocurre bajo el auspicio de la ONU, y a día de hoy, ninguna de las resoluciones acordadas se ha cumplido.
 
Los saharauis siguen viviendo divididos por un muro de más de 2.500 kilómetros, en una de las zonas más minadas del planeta. Padres sin hijos, abuelos sin nietos, hermanos que no se conocen… Dependiendo del azar, puede que la abuela se quedara en los territorios ocupados del Sahara Occidental, y la nieta huyera al desierto, para terminar en los campamentos de refugiados. 
 
Si unos han resistido al implacable clima de la hammada argelina (construyendo casas de adobe y levantando jaimas con un aire de obstinada provisionalidad), los del otro lado han venido soportando años de persecución y encarcelamientos, torturas y constantes violaciones de sus derechos, miles de desapariciones bajo la sombra siniestra de la “cárcel negra” de El Aaiún, hasta que, hace poco más de dos meses, cientos de saharauis residentes en El Aaiún primero, y miles de ellos después, se instalaron en Agdaim Izik, a las afueras de la ciudad. Reivindicaban mejoras sociales y empleo. Nada de consignas políticas. Nada de banderas de la RASD. En pocos días superaban los 20.000. De nuevo niños, mujeres y ancianos, también muchos jóvenes. Pero esta vez no están solos. Los ojos del mundo se vuelven hacia el pequeño mar de jaimas. Y también el ojo de Mordor: Marruecos no puede permitir que un territorio, hasta entonces sin voz, sea portada de la prensa internacional, día sí, día también. Así que, en la madrugada del 8 de noviembre, el ejército arrasa el campamento. Destruye hasta la última jaima, pero la dignidad que vive bajo ellas, aún permanece intacta.
 
Hoy continúan las detenciones arbitrarias de jóvenes saharauis, las torturas, las violaciones a mujeres en los coches de policía, los asaltos a las viviendas, el terror.
 
Agdaim Izik quiso ser el punto sin retorno. Sin embargo, para los hijos de las nubes, la espera infinita no ha hecho más que volver a empezar.
 
(*) Luisa Sánchez es Coordinadora del proyecto Bubisher
——————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de enero

Es una buena síntesis para un conflicto tan largo. Quizás matizaría la «huída vergonzosa de España», pues la omisión de este último pais fue completamente deliberada en el conflicto entre Marruecos y el Sáhara. Y esto se debió a acuerdos (principalmente de tipo económico) entre España y Marruecos, de los que todavía hoy se benefician ambos países. Una de las tantas zonas grises de la transición española.

03 de enero

Muy bien matizado, Chiara. Te agradezco. No me pude extender lo que querría por el límite de caracteres. Así que bienvenido sea todo comentario que complete la entrada.

31 de enero

Muchas gracias por traer un tema del que uno no tiene mayopr información por estos lados. Ojalá puedas seguir profundizándolo.

Saludos

12 de julio

Esas raras coincidencias de la vida: me topo con este artículo mientras escucho a esa gran cantora saharaui que es MARIEM HASSAN

Fuerza a los pueblos saharaui y tuareg!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno