#Internacional

¿Quo vadis Pedro Sánchez y Unidas Podemos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amargura, decepción, desengaño y rabia es la sensación que parece haber dejado en buena parte de la izquierda frente al fracaso de la investidura de Pedro Sánchez a la presidencia de España. Tras el bochornoso sainete de filtraciones y mentiras cruzadas que el PSOE y Unidas Podemos han protagonizado con el mercadeo sin pudor de cargos que, hasta el último minuto, se prolongaron a la sesión de votación en el Congreso el 25 de julio. La incapacidad del PSOE y de Unidas Podemos para conformar un acuerdo e investir un presidente supone un fracaso para ambos. Echarle la culpa a uno o a otro consuela, pero no lo arregla, ya que convocados a una repetición electoral la desilusión en su electorado puede llevar a la abstención a una gran porcentaje de ellos. La ilusión del triunfo obtenido en las elecciones del 28 abril se ha diluido.

El psicodrama de la izquierda española es producto que el PSOE y Podemos jugaron a una gran performance de la improvisación, puesto que no hay nadie que sepa qué es lo que va a suceder ahora. No lo saben los socialistas ni lo saben el resto de los partidos que conforman Unidos Podemos, exclusivamente por no haber sabido ofrecer soluciones.


Con la repetición de elecciones a dos meses vista, crecen sin medida las opciones de que los tres partidos de derecha sumen en escaños en el Congreso y liquide de un plumazo un gobierno de izquierdas en España

Es obvio que se cometieron errores, irresponsabilidades y culpa en ambas partes. Ni un candidato puede esperar ser investido sin negociar (Pedro Sánchez tenía a su disposición una mayoría, activa/pasiva, extraordinariamente amplia, la cual únicamente tenía que articularla políticamente), ni un partido que pretende entrar en un gobierno puede ignorar que este es un órgano colegiado y que, por tanto, no se trata de que cada ministro haga «su programa» como ha pretendido conseguir Podemos. Tampoco se negocia a través de los medios, dando un espectáculo. Ahora hay un debate sobre la magnitud y los responsables de los errores y ese “relato” está en curso.

Los desencuentros entre el PSOE y Podemos han sido una constante durante los últimos años porque, al final, compiten en un mismo espectro ideológico, los cuales han sido interrumpidos por un acercamiento de unos meses tras la moción de censura exitosa contra el gobierno de Rajoy que colocó a Pedro Sánchez en la Moncloa. El problema de fondo, el que ha embarrado el diálogo desde el minuto uno, es la profunda desconfianza entre dos partidos condenados a entenderse, pero que hablan en longitudes de onda muy diferentes. Son dos culturas distintas. Recomponer los puentes no será ni inmediato ni sencillo.

El Ejecutivo no nacido de izquierdas pierde la oportunidad de enfocar de otro modo el conflicto territorial en Catalunya, que volverá en septiembre al centro del foco con la sentencia del «procés». La resolución del Tribunal Supremo será, previsiblemente, condenatoria, lo que por fuerza alejará a ERC de la abstención en la que se instaló en la investidura ante el más que probable adelanto electoral de las autonómicas, en las que tendrá que volver a disputarse la hegemonía del independentismo con Puigdemont.

Con la repetición de elecciones a dos meses vista, crecen sin medida las opciones de que los tres partidos de derecha sumen en escaños en el Congreso y liquide de un plumazo un gobierno de izquierdas en España, si los actores del sainete no se enmiendan. En unas nuevas elecciones la fragmentación cambiaría de bando, el hartazgo desmovilizaría a un electorado de izquierda al que ya no le asusta Vox e irrumpiría el factor Errejón, devastador para Podemos, pero imprevisible para el PSOE.

La pregunta que es necesario hacer es si no es con Podemos y con un Iglesias malherido o quizá ya muerto, ¿Con quién cuenta el candidato Sánchez para ser investido ahora o tras unas nuevas elecciones en las que tampoco armaría una mayoría de176 diputados para ser investido? El apoyo o la abstención de la derecha a la investidura de Sánchez sigue siendo una quimera. En el caso que se convocaran nuevas elecciones, es posible que el PSOE lograra algunos escaños más, pero serían insuficientes para un Gobierno monocolor. Se desmovilizaría la izquierda y se afianzaría aún más la derecha.

Puede que Sánchez no logre ser presidente sin Iglesias, pero es una realidad casi incuestionable que el camino a los cielos se ha cerrado para este último, puesto que la corriente Anticapitalista se autonomizó como Adelante Andalucía en esa región de España. El Comú Podem de Catalunya formó su propia bancada con otras fuerzas regionalistas (las Mareas que integran ese partido confederado) en el Senado al discrepar del centralismo que se ejerce desde Madrid por la dirección de Iglesias, lo que tiene a su liderazgo bastante debilitado.

En el conglomerado electoral, Unidas Podemos, en el que había distintas opiniones sobre la necesidad de asumir la responsabilidad de investir al gobierno y de quedarse en la oposición para apoyar desde fuera cada ley, han emergido voces críticas y le están pidiendo a Iglesias que cambie de estrategia. Izquierda Unida -grupo político integrante de Unidas Podemos se desmarcó el pasado viernes pidiendo que se apoye al presidente del Gobierno en funciones aunque eso no signifique formar parte del Ejecutivo. «Es una alternativa que vale la pena considerar», dijo este lunes Cristina Narbona, presidenta del PSOE, sobre la propuesta de IU de recuperar la fórmula de un Ejecutivo monocolor con apoyo externo de la izquierda.

Lo mismo le ha pedido la corriente Anticapitalista de Podemos que le reprocha haber cometido «errores muy importantes» en su intento de «entrar por la puerta de servicio» del Gabinete socialista. Esta facción prefiere que Podemos negocie un acuerdo programático de investidura a cambio de permitir el Gobierno de Sánchez y luego pasar a la oposición y condicionar con sus votos la acción legislativa y gubernamental. Por tanto, solicitan abrir una reflexión sobre el camino que se debe seguir en las próximas semanas, a fin de evitar elecciones que nadie a la izquierda del PSOE desea o un hipotético desbloqueo con ayuda de la derecha.

Al PSOE le vienen muy bien todas estas voces que dentro de la heterogénea órbita de Unidas Podemos cuestionan la estrategia seguida por Iglesias, basada en fiarlo todo a la coalición.  Por eso ahora insisten en que las conversaciones con Unidas Podemos se reactivarán si se abren al apoyo a cambio de medidas, aceptando que Sánchez tenga absoluta libertad para conformar su Consejo de Ministros. El modelo es Portugal, donde el socialista António Costa gobierna en solitario con el respaldo de los partidos a su izquierda.

Una salida probable al actual bloqueo a la investidura de la presidencia del gobierno en España podría ser la concretizada por la izquierda portuguesa, que ha logrado establecer un acuerdo político por el cual se pudo conformar un gobierno socialista con apoyo del Partido Comunista y el Bloque de Izquierda. Se trata de una experiencia novedosa, centrada en el programa y no en el reparto de cargos (los aliados no forman parte del gobierno), que ha logrado revertir la crisis y las políticas de austeridad y poner en marcha un proyecto económico heterodoxo. El apoyo parlamentario al PS de Portugal por parte de esos otros dos partidos situados en el espectro más radical de la izquierda se materializó a partir de un acuerdo inicial para la implementación de un conjunto de políticas sociales y económicas enfocadas en la restitución de los derechos y el poder adquisitivo de los portugueses. La revista The Economist llamó a la experiencia portuguesa “un pequeño milagro en el Atlántico”.

Hay un proverbio chino que advierte sobre la ilusión de pensar que por dormir en la misma cama se van a tener los mismos sueños. La coalición, cohabitación, programa común, pacto de gobierno, etc. no supone la desaparición de las diferencias políticas. Es necesario partir asumiéndolas, lo que supone basar la acción programática exclusivamente en los puntos de encuentro.

TAGS: #PSOE Elecciones en España España

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2