#Internacional

¿Paz firme y duradera en Colombia?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como guatemalteca que viví la Firma de la Paz Firme y Duradera en mi país y que he visto el retroceso de los Acuerdos de Paz estos 19 años, me pregunto: ¿será distinto en Colombia? ¿Los responsables realmente se comprometerán con el proceso de paz?

Porque la paz es un todo en un contexto sociopolítico y sociocultural. ¿Qué es lo que ofrecen los implicados a este nuevo proceso de reconciliación? ¿Quiénes son los que realmente están comprometidos con este nuevo amanecer? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en todo esto?¿A partir de la Firma de la Paz dejarán de desinformar, de manipular y de favorecer a la impunidad?

¿Hasta dónde llegará la responsabilidad y el profesionalismo de un periodismo que tiene que ser independiente y digno y, peor aún comprometido con la democracia de un país en caos? En todo esto el más golpeado es el pueblo marginado y convaleciente de una guerra interna de décadas. Víctima de un sistema inoperante que lo obliga a vivir en la miseria, a morir de hambruna y a padecer los estragos del neoliberalismo. ¿A dónde irán a dar los fondos que utilizaba el gobierno para combatir contra las FARC, los invertirá en ayuda social? ¿Qué es lo que ofrecen las FARC política y culturalmente en este nuevo proceso?


¿Qué le espera a Colombia? ¿Será de papel solamente y se archivará o el gobierno, las FARC, los medios de comunicación y la sociedad se comprometerán en la reconstrucción de un tejido social destruido por el Conflicto Armado Interno?

¿Dejarán la injerencia los medios de comunicación internacionales? ¿En dónde se ubica el Uribismo en todo esto?¿Estados Unidos y su embajada que tiene llena de bases militares a Colombia y que ha financiado al gobierno colombiano para que combata a las FARC con el pretexto de una guerra contra el narcotráfico? ¿Las aceptarán como un partido político en el futuro? ¿La Firma de la Paz significa que Colombia buscará los vientos democráticos o continuará por el camino del neoliberalismo? Son muchas las preguntas que tenemos los escépticos y mucho más quienes ya vivimos la burla de un Proceso de Paz que se quedó sólo en el papel.

¿Estará dispuesto a hablar de integración y unidad un sistema patriarcal, misógino, racista y clasista? ¿A quiénes y en qué beneficia la Firma de La Paz? Todos sabemos que una firma, un sello, un fólder de hojas y un apretón de manos para la fotografía icónica no hacen La Paz. La Paz la hacen los pueblos que se comprometen con los procesos democráticos en todos los niveles de la sociedad.

¿Quiénes a partir de este momento dejan de ser el enemigo y el contragolpe para buscar el progreso de un país con múltiples heridas al que le quedan muchas décadas para buscar la sanación? ¿Desaparecerá el paramilitarismo en una Colombia golpeada por las desapariciones forzadas, la hambruna, la miseria y la exclusión? Una Colombia que obliga a pueblos enteros a la movilidad interna para salvar sus vidas de la violencia en la línea de fuego.

¿Qué le espera a Colombia? ¿Será de papel solamente y se archivará o el gobierno, las FARC, los medios de comunicación y la sociedad se comprometerán en la reconstrucción de un tejido social destruido por el Conflicto Armado Interno?

Hablaremos de esto dentro de 20 años, ojalá y no sea una aspiración que se quede solo en el papel. Colombia merece vivir en paz y curar sus heridas, salir de la oscuridad de la impunidad para ver la luz de la justicia y el progreso.

TAGS: Plan Colombia Proceso de Paz en Colombia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda