#Internacional

Oriente Medio: con la mirada en el amanecer

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El sol está saliendo en oriente, al menos en el cercano. Este es el ánimo que ha recogido la prensa occidental al describir las esperanzas democratizadoras que se inspiran en las movilizaciones sociales más espectaculares de que se tenga memoria desde la caída del muro de Berlín y que han derivado en la caída de un dictador y en el inminente fin de una dictadura de 30 años en Egipto. 

Si bien es cierto que el uso del oriente como punto cardinal no es el correcto, lo cierto es que, simbólicamente, y desde el punto de vista de la influencia, al menos,  cultural y religiosa, los territorios del Magreb se perciben como parte de la medialuna del islam. Además, la ola de movimientos sociales que comenzó en Túnez y el norte africano, está amenazando, forzando o promoviendo cambios en todos los estados similares desde Rabat, en el Atlántico, hasta el Líbano, en Oriente Medio.

El amanecer democrático que la ciudadanía de occidente ha percibido en la explosión de libertad de los habitantes de las dictaduras referidas tomó por sorpresa a las principales potencias del mundo. Así, la Unión Europea ha mantenido silencio y los líderes nacionales de sus principales potencias (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) han devenido desde el apoyo inercial a regímenes sustentados por algunos de ellos – nótese “asesoramiento” en materias de inteligencia y seguridad de Francia a Túnez o el apoyo de Berlusconi a Mubarak o las advertencias de Alemania respecto del riesgo de las Dictaduras Islámicas – hacia la exigencia inevitable de que se produzcan transiciones ordenadas y pacíficas, incluso condenando la violencia represiva de los regímenes en crisis. EE.UU. ha tenido una reacción menos tibia y la imagen de la “tormenta perfecta” utilizada por su Secretaria de Estado creo que es el mejor diagnóstico de lo que ocurre en la región. Sin embargo, la primera potencia mundial no tiene claro, aún, cuál es la salida a la crisis. 

¿Qué pasa aquí, que la preferencia por la democracia -una postura que en tiempos de guerra fría habría sido abrazada sin remilgos- hoy es apoyada por los ciudadanos y mirada con recelo por sus líderes? Es una pregunta legítima y, para responderla, creo necesario ampliar la mirada. No sólo el petróleo explica la difícil relación de occidente con el Islam.

Los atentados el 11-S y la llamada guerra contra el terrorismo allí iniciada por EEUU, y apoyada plenamente por el occidente institucional, han sido fuente inagotable de legitimidad para promover políticas de restricción en la libertad de las personas y pretexto suficiente para profundizar la polarización Occidente-Islam ya iniciada luego de la caída de los socialismos reales y la Guerra del Golfo. Fruto de esta polarización y la generalización de una mirada amigo-enemigo, con un Islamismo sospechoso – que se ha asociado rápida y erróneamente al mundo árabe –  sumado a la lucha geopolítica por recursos naturales estratégicos (léase petróleo) y los efectos de las migraciones desde el Magreb a Europa han configurado un terreno fértil para la aparición de discursos e imaginarios políticos neopopulistas que permiten comprender y contextualizar el origen de ciertas decisiones. Por ejemplo, las recientes declaraciones de la Canciller Angela Merkel y del Primer Ministro  David Cameron dando por fracasado el multiculturalismo  en Europa obedecen, precisamente, a la peligrosa penetración en las elites políticas occidentales de imaginarios ya no sólo neoconservadores, sino neopopulistas. Ellos colocan en la inmigración, principalmente islámica, y  en la imposibilidad de asimilación de estas etnias a los valores occidentales, como foco de políticas tendientes, en realidad, a responder a los efectos del modelo económico en el mercado del trabajo y el estado de bienestar, la crisis de representatividad y desafección democrática, así como en chivo expiatorio de la lucha contra la amenaza terrorista.

En este contexto y tomando las revueltas de Túnez y Egipto como una señal, la respuesta a la pregunta respecto de cómo afrontar esta revolución, para algunos, o crisis en desarrollo, para otros, hace que el occidente rico e industrializado deba enfrentarse al desafío de tomar una postura respecto a si apoya con fuerza los procesos democratizadores o enfría los movimientos de cambio para favorecer la estabilidad de la región.

No apoyar la transición de pueblos que demandan autodeterminación democrática y mejores condiciones de vida puede traer beneficios en el corto plazo al disminuir la presión al alza de los precios de commodities vitales para salir de la crisis- el petróleo ya bordea la barrera de los U$100 por barril- y puede, además, reducir temores de un posible síndrome Irán, es decir, a la llegada de partidos islamistas al poder en zonas estratégicas de oriente medio. Es decir permitiría traer la calma en momentos  de turbulencia.

Sin embargo, esta dirección enviaría señales negativas al mundo y a medio oriente. Primero significaría reforzar la opinión de que la “fuerza moral” de la democracia y los valores del Estado laico son intereses secundarios frente a las demandas de los mercados financieros y la estabilidad. 

Desde otro punto de vista, sería continuar el la senda errónea de creer que el problema radica en la amenaza de un otro enemigo, lógica que se traspasa rápidamente a la política interna en forma de xenofobia y racismo, y por tanto en la amenaza de modelos culturales en pugna.

Lo que debe pensar occidente y las economías desarrolladas, es que el problema con oriente medio, el islam y la relación con la inmigración tiene que ver con cómo se incorporan al desarrollo a Estados y Naciones productoras de las materias primas que hacen posible la riqueza del mundo desarrollado y que se sienten excluidas y obligadas a ver como su pertenencia territorial vincula grandes masas a la pobreza o al exilio económico, conocido técnicamente como emigración.

La exclusión y el subdesarrollo son la amenaza y no las culturas, etnias o credos. No es el multiculturalismo o la tolerancia lo que provoca problemas, es la realidad de un sistema económico y financiero global desregulado y desbocado que deja poco o nulo espacio a la confianza y la cooperación y que permite tal nivel de desorientación y deslegitimación de los poderes públicos que hace posible tener que ceder al miedo “al otro” (inmigrante, islamista, árabe, gitano) para no tener que enfrentarnos con la realidad.

El sol está saliendo en oriente, en Europa, en América Latina, en Asia, está saliendo para líderes y ciudadanos, está para quien lo quiera ver y ha salido en una oscura noche de crisis financiera que permite darnos cuenta que el mayor riesgo no viene sólo del terrorismo, sino de las lógicas inevitables de un mercado financiero global que no tiene afecto natural por la igualdad, la libertad y el bienestar de las personas.
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda