#Internacional

Nueva Industrialización en Chile ¿Qué Nos Enseña Corea?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace unas pocas semanas escribí sobre la nueva industrialización de Chile. Y argumenté que la tecnología va de la mano con la manufactura y por tanto Chile debe repensar cómo avanza en industria, en consonancia con las exigencias del desarrollo sustentable. Precisamos en ese texto cuales son las características que tendría la nueva industrialización a nivel global, a la luz de algunos estudios europeos.


La tercera lección concierne al descomunal esfuerzo en ciencia y tecnología, junto con educación general y técnica. Veamos las cifras. En 1980 Corea destinó a ciencia y tecnología el equivalente a 0,54% del PIB, el nivel que Chile consigna en 2015.

En estos días el Ministerio de Economía organizó un valioso seminario sobre la estrategia de desarrollo industrial de Corea, e invitó a connotados expertos de ese pais. Tres enseñanzas creo conveniente resaltar. La primera lección es que planifican, preparan un programa estratégico de largo alcance. Desde los años ‘70 se propusieron alcanzar metas ambiciosas.

Concibieron diversas etapas a medida que avanzaban, empezando por la industria ligera, y fueron capaces de acercarse a esas metas con planes, medidas, disciplina, y concitando el trabajo estado- privados, con un firme rol conductor del Estado. Transitar luego a la producción de bienes eléctricos y electrónicos, de bienes de capital y petroquímica. En los ‘90 invirtieron fuerte en infraestructura y tecnologías de la información y, a partir del 2000, ingresan a una fase que denominan innovadora y sustentable ( nano y biotecnología). Los desafíos actuales se han acrecentado, por cuanto además de carecer de recursos naturales deben competir con China y Japón, dos naciones que se concentran en tecnologías nuevas que ocupan los mismos espacios industriales que pretende Corea. Hoy se adentran en lo que denominan la economía creativa, con nuevos planes e instituciones para encarar la aceleración del cambio tecnológico, crear nuevos procesos, productos y servicios complejos y desarrollar capacidades educativas y técnicas.

La segunda lección es que crean instituciones que hacen posible disponer de las capacidades humanas y materiales para concretar programas coordinando empresas y universidades. En 1967 crearon el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En Chile cerramos el Ministerio de Planificación en 2011. No contamos ni con un espacio de diálogo sistemático para convenir un plan estratégico 2030, ni menos con un Ministerio de Ciencia y Tecnología. En 1971 crearon el Instituto Coreano de Investigación Científica Avanzada. Ese esfuerzo se complementó con la creación progresiva de institutos de investigación del gobierno (GRI) en áreas prioritarias. Hoy cuentan con 26 y están en proceso de reordenamiento. Los centros nuestros son pequeños, sin masa crítica, ni coordinación suficiente, con escasa vocación tecnológica productiva. Hay que sustentarlos con mayor financiamiento basal.

En 2010 crearon la «Office of Strategic R&D Planning» y en 2013 están formulando un plan de investigación en energía para ser uno de los «top 5» en energía verde.

La tercera lección concierne al descomunal esfuerzo en ciencia y tecnología, junto con educación general y técnica. Veamos las cifras. En 1980 Corea destinó a ciencia y tecnología el equivalente a 0,54% del PIB, el nivel que Chile consigna en 2015. Hoy ese país destina sobre el 4% del PIB a ciencia y tecnología. Su meta en la etapa de la economía creativa es alcanzar el 5%. Al inicio el Estado financiaba el 80% de la investigación, hoy es el 30%, el resto en estrecha relación con las empresas. En 1970 poseían 3.000 investigadores, hoy 400.000. Chile hoy cuenta apenas con 3.000. Se puede apreciar que el salto ha sido rapidísimo y que simultáneamente han realizado una gran transformación educativa, alcanzando los más altos niveles en matemáticas y lenguaje registrados por la OCDE (PISA). Además, el 70% de las nuevas generaciones ingresa a la educación superior y buena parte de ellas a la formación técnica. Ahora abren paso a una reforma educacional para estimular la creatividad y alejarse de la memorización. Estas experiencias deben ser analizadas cuidadosamente por nosotros y extraer de ellas los métodos y medidas que puedan adaptarse a nuestra realidad, y proceder con la mayor celeridad para acortar distancias.

Columna publicada en Estrategia

TAGS: Industria nacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de enero

Partir desde tan atrás, con el ánimo de «acortar distancias», debiera, a cualquier planificador, ponerlo a dudar acerca de lo que hace, si acaso el objetivo fuera «alcanzar a los coreanos».

Se entiende que no debiera ser el fin, porque debiera ser mejorar respecto de lo que se hace, bajo la idea de producir un delta significativo, porque, como dicen los físicos, lo importante es el delta, o el cuánto cambia el resultado ante alguna unidad «de inversión en la materia», para el caso.

Un lugar donde el país podría aplicar un modelo de desarrollo técnico, es en las comunas con menos desarrollo. Con la operación de un Centro técnico adecuado, podría mejorarse la productividad de todo el territorio nacional, si se desarrollaran las tecnologías adecuadas que perfeccionen el rendimiento en distintas áreas. Para el caso, en agricultura.

Por ejemplo. La agricultura de supervivencia se diferencia de la industrial en que la última es altamente tóxica y cancerígena. La primera puede llegar a ser orgánica, pero, es atacada por todo aquello que combate la industrial para tener buenos resultados.

Es así como queda en evidencia que se requieren pequeñas máquinas que combatan pastos, bichos, sequía, insolación.

Sin embargo, como dice el Sr. Vitar, «No contamos ni con un espacio de diálogo sistemático para convenir un plan estratégico 2030».

Él menciona el 2030, sin embargo, no hay por qué hacer algo para servir a un número, ya que pueden haber más objetivos…

03 de enero

Realmente en el Chile del 2016 existen las condiciones y capacidades tecnicas para que Chile se embarque en una verdadera revolucion industrial, cuyos resultados floreceran a mediano y largo plazo. Pero si el empresariado, inversionionistaso y quienes tiene la capacidad solo estan interesados en las ganancias inmediatas que otorga la industria de las finanzas y especulativas, jamas se lograra sacar provecho de ello a menos que sea el Estado el que se ponga firme y exiga que comienze a implementarse planes con ese fin. Sin ello, estaremos esperando que algo milagroso pase, como han sido las politicas de fronteras de nuestros gobiernos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS