#Internacional

Mubarak: Yo o el caos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los dictadores, con esa cuota de mesianismo desbordante (siempre nos están salvando de algo), resultan patéticos a la hora de destetarse del poder. Mubarak, otro de esos opresores a quienes la historia recordara como un tiranillo al servicio de intereses que no fueron los de la mayoría de la población que rigió, decía a una semana de su separación del poder, que ya no quería seguir gobernando, que estaba cansado después de tantos años de servicio público y que no se presentaría a nuevas elecciones, pero que terminaría su mandato, porque si dejaba el poder ahora –bajo la presión de las demostraciones en su contra- sobrevendría el caos.

 
Sin embargo, durante su accidental mandato (accidental porque no fue elegido por voto popular para presidente sino que sucedió a un presidente asesinado y se hizo reelegir cinco veces en elecciones truculentas), jamás se puso en los zapatos de la mayoría de sus sometidos, que desempleados, hambreados, atormentados por su policía, y sobre todo privados de sus más elementales derechos políticos y humanos, lo veían a él como el caos, la incoherencia, la perturbación. En las elecciones presidenciales del 2005, acusadas de fraudulentas por observadores y en las que ganó con el 75% de las preferencias, no más de 25% de la población legitimó su régimen votando. Esto es, seis millones de votantes a su favor, en un universo electoral de 32 millones y en un país que para ese año tenía 76 millones de habitantes. En otras palabras, menos del 20% de la población con capacidad de votar manifestaba simpatías por el tirano.
 
Por eso vivía sus días en el poder aislado de la realidad de su pueblo, rodeado de una corte minúscula de consejeros, políticos y militares (el poder real detrás de su régimen), que le decían lo que quería escuchar, mientras se ganaban la sobrevivencia y un pasar más cómodo y privilegiado que la mayoría de la población. No pocos de ellos se hicieron ricos, y hasta el mismo Mubarak un millonario, en negocios hechos a la medida o sacando mascadas de cualquier proyecto que necesitara la aprobación del jefe, en un ambiente de corrupción e impunidad. Total en dictadura, en este caso gobernando con una constitución suspendida bajo decretos de estado de emergencia por 30 años, no hay necesidad de transparencia ni de rendición de cuentas. Y, para aquellos que insistieran en obtenerlas, el garrote-represión prevenía que osaran preguntar o cuestionar. Todo con el aval de las potencias de nuestros tiempos, que han pregonado y pregonan ser los promotores de la democracia en el mundo. 
 
Pero todo relato tiene un fin y el fin de éste lo puso el propio pueblo egipcio, que en una ejemplar movilización pacífica, y arriesgando ser martirizados, se levantó por 18 días hasta hacer caer al porfiado opresor. La situación no daba para más y EE.UU. y sus aliados debieron entenderlo y cambiar planes. Se impuso apoyar el cambio y la administración Obama actuó en ese sentido, pidiendo escuchar al pueblo, hablando de nuevos tiempos y tratando de salvar sus intereses en la región. Aunque la coherencia en el mensaje ha tenido que ser pulida en la marcha, ya que contra los esfuerzos de Obama (suponiendo que son sinceros), su vicepresidente aseguraba en un momento que no podía llamar dictador a Mubarak, después de haber servido los intereses geopolíticos de USA. 
 
La entrega del poder por parte de Mubarak a los militares, por el momento parece dejar contentos a todos, porque durante los 18 días pasados al no dar un respaldo sólido a Mubarak y negarse a ser usados para convertir en un ejemplar baño de sangre la protesta, se ganaron el aura de institución confiable para sacar adelante la transición a no sabemos qué, que debiera ocurrir ahora. Al menos así parecen creerlo los manifestantes, que comienzan a dejar el lugar de la protesta para volver a retomar sus vidas normales, las fuerzas políticas que se involucraron en la protesta, y las potencias que como los EE.UU. y otros países de Europa, se relajan con la noticias. Pero, ¿son los militares egipcios confiables para llevar adelante una transición hacia una convivencia más democrática en Egipto? 
 
No tenemos como saberlo. Lo que sí sabemos es que las fuerzas armadas fueron el verdadero soporte del gobierno de Mubarak y de los dos líderes políticos que le antecedieron (también militares). Igualmente sabemos que lo ocurrido revela una propia transición al interior de las FF.AA., en que una generación de militares con formación en la Unión Soviética (Suleiman, el vicepresidente de las dos semanas nombrado por Mubarak, por ejemplo, y visto como el relevo del dictador), comienzan a ser desplazados por toda una nueva generación de oficiales formados en las academias de guerra de los Estado Unidos. Y la historia nos muestra que en esas academias no solo se estudia la guerra, sino que además de ellas han salido tantos tiranos para Latinoamérica así como innumerables torturadores. 
 
En un país, y en un mundo árabe en que la democracia no ha sido natural, ni el respeto a los derechos humanos ni la tolerancia étnica ni a las mujeres y sus derechos, el poder en manos de los militares deja a todos con una gran incógnita acerca del futuro: ¿Llegará otro déspota al poder a enriquecerse a costa de su pueblo o será el momento en que Egipto realmente logré una democracia incluyente de todos sus ciudadanos y una sociedad civil en que el terror sea extirpado? Cual más cual menos, sabemos que no se pude juzgar intenciones, y que obras son amores. Éstas son horas de intenciones, habrá que esperar la evolución de los acontecimientos en los próximos meses y años para ver las obras y juzgar apropiadamente.
 

Fotografía: ahmadhammoud / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper