#Internacional

Matanza LGBT en Orlando: la violencia y el clóset

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Sinceramente, luego que como Juventud Radical lanzamos una declaración sobre la trágica masacre de 50 personas en la discoteque Pulse relacionada íntimamente con la comunidad LGBTIQ+ en la ciudad de Orlando, Estados Unidos, pensé que mi rabia y pena estaría en algo calmada. Eso fue pasado las 22 horas. Aún a las 2 de la mañana y sigo meditando sobre el tema.


En un mundo con tanta carga de violencia y odio, limpiemos un poco ese gris oscuro por una gama de colores con actos tan simples de amor como aceptar al otro en su diferencia.

Es que no logro comprender cómo la violencia se instala todos los días en Medio Oriente; hace unos meses en Bélgica; otros tantos más atrás en París, pero también se toma nuestras propias calles y hogares en Chile. Y con esto último no solo hablo de los “encapuchados que lo rompen todo”, ni del aumento de la violencia en los delitos con que a ratos los noticieros exageran; sino también hablo de la violencia que día a día las personas están sometidas desde las formas más sutiles, como la burla malintencionada, como el machismo, como el sueldo deplorable, como la gigantesca diferencia entre la educación que reciben los hijos de estos con los de aquellos.

En fin, no logro comprender como se ha tomado en todo ámbito esta mentalidad violenta, llena de odio y discriminación, y lo peor, se ha “naturalizado” al punto que quienes deben cuidarse son las víctimas en vez de educar al victimario. Ejemplos de ello hay por montones, como la propia “detención por sospecha”, pero hay algunos que parecen inocentes como “no salgas más allá de las 10 de la noche” que décadas atrás no se escuchaba, pero que hoy constituyen (justamente) una realidad lamentable en Chile y el mundo entero.

Volviendo a lo ocurrido el 12 de junio, es escalofriante pensar que cada alma de esa discoteque temió por su vida. Si bien fueron 50 las víctimas fatales y otra cincuentena de heridos, todos los que estaban en Pulse esa noche debieron haber temido lo peor. No puedo imaginar la pena de aquellas familias que quizás al momento de publicarse esta columna aún esperan que su hijo(a) o hermano(a) aparezca. Y en ello, quizás cuantas familias a contar de esa noche y de un frío golpe, supieron la realidad de su orientación sexual.

En esto último me quiero detener, pues considerando que Estados Unidos (apodada “la tierra de la libertad”, a ratos mal ocupada), y específicamente en estados como California, Florida y Nueva York, que son más abiertos de mente sobre estas temáticas, aún existe en muchas familias, el tabú de tener un hijo(a) homosexual, bisexual, transgénero o cualquier orientación sexual. Reitero mi duda sobre cuántos, esa noche, tuvieron que saber lamentablemente no por boca de su propio familiar sino por las circunstancias fatales sobre la realidad de las cosas.

Qué sentimientos pasarán por la mente de ellos hoy, además de la profunda pena. Y ahí es donde también me da rabia (además de la violencia) que por situaciones como esta, muchas familias abren su corazón a la diversidad demasiado tarde, cuando ya no se puede hacer nada más. ¿Porque no antes, y así poder disfrutar a un hijo(a), hermano(a), sobrino(a), etc., que vive su vida tal cual es y no con una careta para ellos y la realidad para el resto?

¿Y cómo estamos en Chile? Algunos recordarán el trágico incendio en la discoteque Divine en Valparaíso en septiembre de 1993, en donde al día de hoy no se determina con certeza la cifra de fallecidos ni de heridos, porque en dicha época, la homosexualidad era un tema fuertemente reprimido en Chile.

¿Cuál es el avance al día de hoy? Siento que no mucho, pues aún es un temor para muchos jóvenes y adultos el asumir públicamente su orientación sexual, por los motivos que sean: familiares, laborales, sociales, religiosos y, en algunos casos, incluso por temas políticos. Pero, a mi juicio, ello no es culpa de los mismos jóvenes y adultos que se reprimen, sino por el ambiente de desconfianza hacia la comunidad LGBTIQ+ que existe hasta en las familias más liberales chilenas. Ambiente creado por la tremenda carga de odio e ignorancia de ciertos grupos de la sociedad, que sumado a la burla constante de quienes establecen la “heterosexualidad” y el machismo no como norma (porque en Derecho, toda norma tiene su excepción, la cual es igual de aceptada), sino como única forma válida para vivir, provocan que muchas familias se cierren a la diversidad o, en caso de existir apertura, se produce lo ya señalado al principio: cuidamos y limitamos a la víctima, en vez de educar al victimario.

Por ello hay que tomar las riendas del asunto y cambiar el esquema, estableciendo el respeto y la fraternidad como “única forma válida de vivir, a través de una educación no sexista, inclusiva y enfocada en los derechos (y deberes, para conformar a algunos) sexuales y reproductivos, a través de políticas públicas enfocadas en la No Discriminación tanto a nivel nacional como local, y a través de una legislación que garantice los mismos derechos para todas las personas.

Está comprobado que aquellos jóvenes que asumen su orientación sexual o identidad de género frente a su familia y al resto viven mejor y más felices, a su vez que son adultos realizados y mejor preparados para la vida. En un mundo con tanta carga de violencia y odio, limpiemos un poco ese gris oscuro por una gama de colores con actos tan simples de amor como aceptar al otro en su diferencia.

TAGS: derechos LGBTI Homofobia Ley Antidiscriminación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

13 de junio

Comparto tu pesar, la rabia que dan muchas de las situaciones que vivimos en esta contemporaneidad extraña en que existimos, pero tengo la percepción que vivimos en medio una ola de violencia que lo está inundando todo, y seguramente seguirá creciendo en forma brutal, hay de todo, hoy en el mundo son acciones criminales contra quienes tienen opciones sexuales diferentes, pero ayer fue contra una comunidad judía y antes contra inocentes en una discoteca, y todos los días escuchamos como se masacran en forma horrible en los países árabes, amén que muchísimos países, con escasas excepciones, se están armando hasta los dientes listos para matarse por millones, en Chile grupos de encapuchados asesinan a un compatriota que ejercía de guardia, vemos violencia en la Araucanía con el asesinato de jóvenes mapuches y el asesinato brutal de una pareja de ancianos, vemos a diario como asesina inocentes la delincuencia, ya imparable y en crecimiento y conocemos como una inmundicia de ser le saca los ojos a una mujer, en suma, violencia, maldad, oscurantismo por donde miremos. No creo que sea intolerancia, es sencillamente odio al otro, al que siente, piensa o actúa diferente, ahora ese odio viene inoculado por gurúes políticos, “supuestos pensadores sociales” ,religiosos, iluminados y un sinfín de caudillos que en sus mentes crean sociedades perfectas, desconociendo que lo que nos hace humanos, es que somos diferentes e imperfectos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?