Una vez concluida la cumbre CELAC-UE en Santiago de Chile, y en pleno desarrollo dela Cumbre CELAC, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, sorprendió al resto delos presentes con un discurso reiterativo y característico de cada cumbre regional: el retorno de su país a las costas del Pacífico. Durante su alocución, el mandatario señaló como ejemplo la devolución del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos al Estado Panameño, lo que demostraba, por tanto, que los Tratados Internacionales sí son revisables.
Sin embargo, el Presidente Morales omite un detalle trascendental para comprender la naturaleza de esa devolución: en el año 1970, se iniciaron conversaciones consentidas entre ambas partes: El Gobierno estadounidense de Carter accedió a entregar el control del canal, según determinó, porque éste se encuentra dentro de Panamá. Así entonces, Morales esgrime lo contrario; en el caso mencionado no se hizo una revisión de los puntos, sino que por el contrario, se hizo un absoluto cumplimiento de estos hasta un nuevo tratado firmado por acuerdo compartido.
Más allá de la falla argumentativa que caracteriza éste discurso, lo que se debe analizar con mayor cuidado son las repercusiones que puede generar para la visión de Chile en el escenario internacional. Los alegatos bolivianos, más que dirigidos al Estado de Chile se han concentrado en capturar simpatía de los distintos países de la región, y han buscado llevar la discusión a instancias multilaterales, a fin de presionar y mermar los argumentos chilenos.
En ese sentido, no es de extrañar que uno de los puntos más llamativos de Morales haya sido que “Gran Bretaña debe devolver las Malvinas a Argentina, y Chile debe devolver el mar a Bolivia…”
Afortunadamente, la postura chilena está sostenida en una política de Estado – tal como lo está la postura boliviana – y su defensa no ha variado sustancialmente entre los gobiernos de la Concertación y el actual. Las palabras del Presidente Piñera,dirigidas expresamente a Morales, reflejaron una visión-país compartida por la mayoría de los chilenos:
1. Chile no cederá soberanía ni fragmentará su territorio, menos ante un ofrecimiento de carácter económico.
2. Los tratados suscritos por Chile han de ser cumplidos, y se hará todo cuanto sea necesario para velar por ese cumplimiento.
3. Bolivia ha dispuesto y seguirá disponiendo de todas las facilidades, para hacer un uso de las infraestructuras portuarias del norte de Chile.
4. Se fomenta el dialogo entre las partes, siempre y cuando los intereses de Chile sean respetados.
Bolivia persigue un derecho establecido en su propia Constitución – y por lo demás, legítimo –. Y Chile, al mismo tiempo, poniendo en práctica uno de sus más viejos principios: La República de Chile es unitaria e indivisible.
Sin una mayor consideración, Morales argumentó un incumplimiento por parte de Chile del Tratado de 1904, particularmente con el funcionamiento del Tren Arica-La Paz. Al respecto es necesario señalar que Chile ha de hacerse responsable de que este funcione correctamente desde Arica hasta la frontera con Bolivia. Desde tal límite a la capital boliviana, el tren pasa a estar bajo la administración boliviana y por tanto el Estado de Chile no ha de financiar sus costos de mantenimiento.
Sin embargo, hemos de prever que este conflicto no concluirá en el mediano plazo. Por el contrario, y analizándolo cronológicamente, podríamos suponer que no culminará nunca, si es que ambas posturas se mantienen firmes – Bolivia buscando un acceso soberano y Chile negándolo -.
No obstante, ha de entenderse que, al igual que en el Perú con la demanda ante el Tribunal Internacional, las llamadas de reivindicación marítima bolivianas han estado y seguirán estando sujetas a la estabilidad social y gobernabilidad imperante en un período determinado. Así ha sido desde hace más de un siglo y lo seguirá siendo, entendiendo que el despertar del nacionalismo es la vía más barata por parte del Ejecutivo para lograr aprobación ciudadana.
Por tanto, tendremos que asumir que este tongo bilateral se presentará en cada foro regional, por cuanto Bolivia persigue un derecho establecido en su propia Constitución – y por lo demás, legítimo –. Y Chile, al mismo tiempo, poniendo en práctica uno de sus más viejos principios: La República de Chile es unitaria e indivisible.
——
Fuente de fotografía
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
SoldadoDeChile
te digo la corta hermano, si bolivia tuviera mar el mapa se vería feo, y ni cagando le doy mar a ellos, que asume las consecuencias de la guerra por apoyar a perú, porque perú y bolivia siempre quisieron invadir a Chile pero no fue así, Chile le ganó dos paises en la guerra y que pasó con argentina que los argentinos se adueñaron de la patagonia, y Chile tenía una guerra del pacifico y en el sur no había muchos hombres ahí mataron niños, mujeres y pueblos originarios. la pura verdad ese conflicto de la división de las fronteras de Chile y argentina eran muy injustas porque los argentinos dicen que magallanes era de argentina??? por un mapa de 1777 de olmedilla lo encuentro falso ese mapa y hay un chiste relacionado con los argentinos haciendo mapas, tenemos una evidencia muy importante por magallanes pedro de valdivia fundó punta arenas y llegó al extremo sur de Chile para conquistarlo entero, porque los españoles no podían pasar por la región de la araucanía, tuvieron que navegar por barco y fundaron valdivia que todos la cachamos, osorno y más allá fundó punta arenas. y otra cosa por qué metí argentina con el tema de bolivia es muy sencillo porque la guerra contra la confederación perú-bolivariana estaba relacionados con asuntos diplomáticos con argentina, en tiempos de anibal pinto yapo paren el leseo somos un país largo y angosto tenemos 700 mil de km2 de territorio y bolivia tiene mas de 1 millon y perú también tiene mas de 1 millon de km2 de tierra igual que argentina el 8vo país más grande del mundo y por eso se lucen los egolatras racistas que son los 3 países que estamos rodeado siempre nos odian y nos miran hacia la cordillera pensando en nosotros, entienden eso argentina ya nos quitó muchas tierras paren la weá, somos un país chico pero jesús dijo: como dijo el débil fuerte soy y como Israel se defiende y desde los tiempos de la biblia cuentan que Israel tenía guerras con los edomitas, moabitas, filisteos y los ismaelitas
Franco
Saludos Felipe, preciso tu comentario, especialmente la no fragmentacion territorial, en momentos que algunos piden mar para Bolivia. Personalmente estimo que para Chile convendria limitar sus fronteras solo con Bolivia y Argentina, logrando salida soberana por el norte de Arica a Bolivia a cambio de una porcion territorial equivalente por parte de Bolivia a Chile. Ahora bien, no siendo esto posible juridicamente por los tratados con Peru, simplemente Chile no debe ni siquiera negociar con Bolivia mas beneficios, y difundir internacionalmente que Chile ha sido el pais que vencedor en guerra ha otorgado mas beneficios por tratado al vencido. ¿Acaso Francia, Rusia, Inglaterra dieron privilegios a la Alemania derrotada? No comprendo que, ante la negativa boliviana de presionar a Peru para que acceda a una propuesta que, hiciera el dictador chileno hace unas decadas, deba Chile desgastarse en proponer nuevas bases de licencias para Bolivia. Finalmente, la principal preocupacion para Chile en materia limitrofe dberia ser zanjar la delimitacion pendiente con Argentina para proyectar una politica de Estado, idealmente conjunta con dicho pais, para la Antartica cuyo tratado en decadas futuras debe ser analizado nuevamente pues los intereses de muchos paises potencias mundiales se avocaran a las reservas existentes en tal zoba y su eventual explotacion, recordar que actualmente solo se explora e investiga pero sabemos que el paso posterior es la explotacion, tarde o temprano, de sus recursos.