#Internacional

La turbia relación entre Estados Unidos y Medio Oriente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ahora yo me pregunto, si los grupos islámicos que hoy operan en el territorio árabe son igual o incluso menos peligrosos en comparación con los que tomaron el poder en Afganistán en la década de los 90, ¿por qué Estados Unidos no atajó a los talibanes antes de que llegaran al poder?

Día a día en el segmento internacional de los noticieros principales de las nueve de la noche, nos bombardean con imágenes del Medio Oriente, teniendo como protagonista a Estados Unidos en contra de grupos fundamentalistas islámicos como el ISIS (EIIL por sus siglas en castellano) y viceversa, bombas van y bombas vienen, muertos van y muertos vienen. Silencio total.

Los que busca el ISIS es un califato islámico, unir todas las naciones del Medio Oriente bajo la sharia, es decir, basar la vida pública y privada en los mandamientos más extremos del Corán, postura que, actualmente, Estados Unidos condena. Es ahora cuando me pregunto dónde estaba el papá yanki cuando los talibanes invadieron Afganistán, dónde estaban cuando las mujeres tuvieron que esconderse detrás del velo carcelario.

Los grupos extremistas en Afganistán surgieron en torno al descontento social que se produjo debido a la invasión de la ex Unión Soviética entre 1979 y 1988, los muyahidín. Estos extremistas pelearon contra el ejército soviético para expulsarlo del territorio afgano, quería un Afganistán libre e independiente.

Es en este contexto en el que Estados Unidos llega al inestable país árabe, la CIA y servicios secretos del ejército se acercan a los muyahidines para juntar fuerzas en contra de la Unión Soviética. ¿Por qué?, por ocupación territorial. Con la Guerra Fría a punto de terminar, Estados Unidos le da la mano a los extremistas islámicos con el propósito de generar vínculo con Afganistán, expulsar a los soviéticos y así anexar otro territorio bajo su hegemonía.

Luego de que, con ayuda americana, los muyahidines expulsaron a las fuerzas rusas, en Afganistán se produjo una guerra civil entre las fracciones del grupo islámico. Es aquí cuando los talibanes toman más fuerzas. Grupo compuesto por pastunes en su mayoría, quienes fueron entrenados en Pakistán y financiados por servicios estadounidenses debido a la anterior lucha anticomunista, lo que en ese tiempo los convirtió en aliados.

Y luego lo que ya sabemos: Burka, lapidaciones, mujeres sin trabajo, mujeres sin comida, mujeres muertas, mujeres sin derechos. ¿Por qué Estados Unidos no hizo todo lo posible para que no se concretara un estado fundamentalista islámico? ¿Por qué en los 90’s permitió el avance de la sharia y ahora no? ¿Por qué tuvo que pagar Afganistán la insaciable hambre imperialista?

Pero claro, la amistad les duró hasta que la bomba les explotó en la cara, cuando Al Qaeda se olvidó de quienes financiaron su lucha contra la Unión Soviética y bombardearon las Torres Gemelas. Y fue ahí cuando el papi yanki incluyó en su diccionario la palabra terrorismo.

Ahora yo me pregunto, si los grupos islámicos que hoy operan en el territorio árabe son igual o incluso menos peligrosos en comparación con los que tomaron el poder en Afganistán en la década de los 90, ¿por qué Estados Unidos no atajó a los talibanes antes de que llegaran al poder?

Es así como Estados Unidos mueve las piezas como quiere en el ajedrez del mundo y gana, destruyendo a su paso todo lo que toca, cambiando historias, modificando las reglas y matando, siempre matando.

TAGS: Estados Unidos Medio Oriente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?