#Internacional

La Ruta de la Seda: más de 2.000 años de globalización

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al escuchar hablar de globalización pareciera ser un concepto nuevo, propio del mundo capitalista actual. Sin embargo, si lo entendemos como un proceso económico, social, político, religioso, cultural y tecnológico que trasciende las fronteras geopolíticas, extendiendo ideas, conocimientos, productos y servicios, la globalización existe desde los inicios de la historia de la humanidad.

En un principio, el hombre solo caminaba de un lugar a otro, limitado por lo que su propio cuerpo y fuerza le permitía, para encontrar el alimento y el agua que requería para vivir. Luego, se produjo el primer gran cambio que incidió en su capacidad para trasladar e intercambiar lo que pescaban, cazaban o recolectaban: la domesticación de animales, como el caballo, el camello y el elefante, los que fueron utilizados como “medios de transporte”. Con posterioridad, se inventó la rueda, lo que generó la posibilidad de alcanzar grandes distancias con menor tiempo y esfuerzo, aumentando así la conectividad humana. 


La globalización es un proceso permanente que ha existido siempre, en el que, a través del tiempo, cambia el contenido y la tecnología.

Ambos elementos fueron claves en el desarrollo de uno de los grandes ejemplos de globalización hace más de dos mil años: me refiero a la ruta de la seda, utilizada para llegar a lejanos territorios en búsqueda de la prestigiosa mercancía. Así, los comerciantes del siglo I a.C. recorrieron China, Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. ¿Qué mayor ejemplo de “globalización “, que éste en que se unió a todas las grandes regiones y culturas que conformaban el “mundo” conocido en dicha época?

André Leroi-Gourhan, experto en prehistoria, considera esta ruta como “un espacio de intercambios, activa desde el Paleolítico y heredera de la “Ruta del Jade”, cuyos restos se remontan a 7.000 años atrás.

La globalización es un proceso permanente que ha existido siempre, en el que, a través del tiempo, cambia el contenido y la tecnología.

En la historia existen tantas formas de globalización como culturas y sociedades en las cuales se ha organizado el hombre. El Imperio Macedónico, por ejemplo, llegó a estar presente, con las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles desde Alejandría hasta las puertas de la India. Así mismo, sus dioses, Zeus, Mercurio, Apolo, y tantos otros quedaron plasmados no solo en las creencias sino que también en la arquitectura griega de dichos territorios.

El Imperio Romano es el mejor ejemplo de lo mismo, con diferentes elementos y geografía. Llegó con su ejército y su concepto de “Estado” desde las islas británicas hasta el Oriente Medio, incorporando los barcos, la tecnología que, en este caso, les permitió la mantención y extensión de su globalización. Paralelamente, en Asia sucedía algo parecido con la expansión del Imperio Chino. Hay tantos ejemplos de globalización como imperios construidos en base a conquistas de territorio. El Imperio Británico, desde las islas británicas hasta China, pasando por África, la India y América del norte. Con el descubrimiento de América, que en sí fue un accidente de la globalización, España también se incorpora a ella, y tantos ejemplos más.

La imprenta es uno de los grandes inventos que aceleró el esparcimiento del conocimiento, permitiendo que la cultura, la ciencia y los nuevos descubrimientos llegaran a millones de personas en poco tiempo.

Paralelamente a lo económico, el mundo político fue evolucionando desde una sociedad básicamente feudal, pasando por la monarquía, hasta llegar a la democracia actual, que tuvo su primer impulso con la Revolución francesa. En lo social, después devino la Revolución Industrial, en la cual se establecieron dos grandes elementos que componen el proceso productivo: el capital y el trabajo.

Para analizar la evolución de los distintos aspectos ya mencionados de la sociedad, me parece que lo más apropiado es utilizar el método de análisis del historiador y sociólogo Arnold Toynbee, quien explica los cambios en los valores políticos, sociales, económicos, religiosos, etc., como una dinámica permanente entre los valores de los “grupos emergentes” que se van transformando en “grupos dominantes” y así sucesivamente.

Aplicando esta metodología a lo sucedido con el Imperio Romano, por ejemplo, el cual se fundamentaba en “valores helénicos”, podemos observar como éstos fueron desplazados como consecuencia de las invasiones bárbaras que debilitaron el liderazgo de los grupos dominantes, permitiendo así el ascenso de los cristianos que, como grupo emergente, lograron instaurar sus valores como “dominantes “.

Este proceso permanente en la historia de la humanidad es parte de lo que Toynbee denomina la “civilización”. ¿Qué es la civilización occidental, entonces? Es la globalización de valores dominantes como, por ejemplo, los derechos humanos en lo social, la democracia en lo político, el capitalismo en lo económico y las creencias judeocristianas en lo religioso.

En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo tecnológico, especialmente las telecomunicaciones y la computación, ha tenido un impacto importante en la conectividad humana, que ha significado un aceleramiento de la mencionada dinámica entre los grupos emergentes y dominantes, con sus respectivos valores.

Esta “revolución informática” ha permitido hacer visible a una mayor cantidad de grupos emergentes, algunos de los cuales antiguamente estaban considerados “underground”. Así mismo, “ha incidido en que aunque varios de éstos no alcancen el poder o liderazgo, algunas de sus ideas sí logran posicionarse como valores dominantes. Entre ellos podemos mencionar, por ejemplo, la sustentabilidad unida al concepto de calentamiento global, la diversidad de género junto a los derechos de la mujer y la regulación del “capitalismo salvaje”, entre muchos otros.

La globalización, como indicamos al principio, ha existido desde los inicios de la humanidad y tal como lo ha hecho hasta ahora, seguirá en permanente transformación en cuanto a su contenido (productos, servicios, cultura, etc.) y tecnología (de la carreta hasta la revolución digital).

Por tanto, el concepto globalización es “patrimonio de la humanidad” al igual que la Ruta de la Seda.

Columna publicada en
Foro de Altos Estudios Valparaíso
TAGS: #ForoValparaíso civilización Comercio Globalización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Instituto Simone Weil ediciones
Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento